Desde sus inicios el hombre ha tenido que enfrentar diversas circunstancias para poder adaptarse al entorno donde vive, para lograr proveerse de alimentos y poder refugiarse de los fenómenos climáticos.
Así, el desarrollo del ser humano fue evolucionando en la medida en que perfeccionó su manera de utilizar los recursos, domesticar animales, construir refugios y organizarse como sociedad.
Por ello, gracias a la antropología se conoce parte de este proceso evolutivo y su con el tiempo y las épocas históricas.
Significado de Antropología
La palabra antropología tiene su génesis en el griego y proviene de anthropos que significa hombre o ser humano y logos que significa conocimiento o ciencia.
De esta manera, la antropología significa, en consecuencia, ciencia que estudia al hombre o ser humano. Y su estudio se hace en todos los ámbitos sociales, antiguos y presentes.
Definición de Antropología
Puede definirse a la antropología como una ciencia social que estudia lo concerniente al desarrollo del hombre o los fenómenos humanos como, por ejemplo: sociales, culturales, económicos, políticos, organizativos, religiosos, filosóficos, urbanos, entre otros).
Igualmente, puede definirse como la ciencia que expone la diversidad cultural, desde los inicios de la vida humana en la tierra hasta la actualidad, por lo que ayuda a explicar de dónde venimos y cómo se formaron las distintas culturas.
Historia de la Antropología
En el año 1749 Georges-Louis Leclerc postula la antropología como ciencia independiente de las otras disciplinas como la historia y la sociología.
Inicialmente, Lecrerc se fundamentó en dos premisas:
- El estudio de las características físicas del hombre (el cuerpo humano)
- La comparación de dichas características físicas entre los diferentes pueblos.
Como toda ciencia, la antropología fue ganando adeptos, los cuales fueron legando sus propios hallazgos y conclusiones en cuanto al origen y evolución del hombre.
Entre los antropólogos más destacados está Herber Spencer, quien basó sus teorías en las leyes naturales, recalcando que el hombre es un ser con capacidad de adaptación y que hay características de él que pasan de una a otra generación.
Otro destacado fue Lewis Henry Morgan, considerado uno de los verdaderos padres de la Antropología Moderna. Trajo a la palestra teorías de las relaciones de parentesco, infiriendo que la afinidad caracterizaba los lazos de unión entre grupos.
Así mismo postuló una teoría general de la evolución en su estudio “La Sociedad Primitiva”, de 1877.
Resaltan también, estudios del estadounidense Marvin Harris, conocido por su materialismo cultural, corriente que sustentaba sus postulados en argumentos de tipo material para exponer las características socio-culturales símiles o disimiles existentes entre los diversos grupos sociales.
Posteriormente, con el advenimiento de la Revolución Industrial, la antropología paso a ser una carrera de oficio que permitió y sigue permitiendo, develar las raíces e identidades socio-culturales y productivas de las naciones.
¿Qué estudia la Antropología?
La antropología es una ciencia que estudia todo lo concerniente al hombre. Así, busca explicar la evolución del hombre como especie y como parte de los diversos grupos socio-culturales conocidos históricamente, estudiando sus contextos de desenvolvimiento, su manera de socializar, sus modos de producción y de vida; su contexto cultural, así como su cosmovisión o manera de ver y entender al mundo.
En la actualidad se habla de cuatro sub-ramas o disciplinas derivadas de la antropología: antropología social o antropología cultural o etnológica, centrada en el estudio de los aspectos culturales, conductuales y la manera en que se generan los vínculos sociales entre los hombres.
La Antropología Biológica o física, ésta estudia los cambios que ha sufrido el cuerpo del hombre (morfología) a lo largo de la historia.
La Antropología Lingüística; analiza cómo ha sido y es el lenguaje o medios de comunicación del ser humano desde sus orígenes. Es decir, estudia el lenguaje del hombre.
Por último, se encuentra la Arqueología que, aunque se asume como ciencia independiente, tiene raíces en la antropología pues estudia, analiza e interpreta las formas de vida las comunidades extintas.
Destaca igualmente, el surgimiento de nuevas especialidades, las cuales estudian a profundidad, aspectos muy específicos de la vida del hombre. Éstas son la Antropología Urbana, la médica, la filosófica y la etnobotánica.
Importancia de la Antropología
La importancia de la Antropología radica en que, al identificar y estudiar restos humanos y arquitectónicos, se ha determinado cómo eran los patrones de asentamiento y comportamientos que, a lo largo de la historia, han caracterizado al hombre.
Ha permitido, igualmente, conocer y entender cómo ha sido la evolución del hombre y la civilización desde sus inicios. No obstante, estudia también las relaciones socio-culturales actuales.
Por otra parte, resulta de interés el estudio etnográfico, pues permite comprender, en diversos contextos culturales y cronológicos, cómo has sido y cómo han evolucionado las distintas actividades humanas.
Esta ciencia es holística y comparte campo de estudio con disciplinas como la biología, la historia, la psicología, la economía y la geografía entre otras, lo que hace que las teorías y estudios sean más integrales y explícitos.