Las características del ADN son numerosas y van de acuerdo con la estructura de las diversas especies u organismos vivos que lo poseen.
¿Qué es ADN?
La definición del ADN es ácido desoxirribonucleico, el cual, otorga funciones de almacenamiento, codificación y replicación del material genético.
Por su parte, dicha estructura está compuesta por tres elementos principales: grupo fosfato, azúcar o glúcido y las bases nitrogenadas.
7 Características del ADN
Seguidamente, se abordarán las características del ADN más resaltantes y algunos datos curiosos sobre este.
1. Estructura
La estructura del ADN abarca tres elementos principales, pero antes de la conformación de estos, hay otras partículas.
Dichas partículas son denominadas nucleótidos, que pueden ser muy numerosas y están agrupadas entre sí.
Por consiguiente, dicha unión forman los polinucleótidos y estas conforman a la doble cadena, que luego se replicará en la función final del ADN.
De manera simple, la forma o configuración de la doble cadena es similar a la escalera de caracol, llamada hélice.
2. Integración
Una vez que la estructura está diseñada, existen tres grupos fundamentales que equilibran las funciones de la doble cadena del ácido desoxirribonucleico.
Por lo tanto, estos grupos son el ácido fosfórico o fosfato, glúcido (desoxirribosa) y las cuatro bases nitrogenadas de dicha estructura.
Dentro del ácido fosfórico hay tres variantes en los nucleótidos, que pueden ser monofosfato, difosfato y trifosfato, que son fuentes energéticas de las bases nitrogenadas.
Por otra parte, el glúcido o azúcar que conforman el trinomio: ácido fosfórico, desoxirribosa y la base, dirige la secuencia dentro de la cadena (hebra del ADN).
En cuanto a las bases nitrogenadas, son la parte que integra el otro trinomio y a su vez, el equivalente del nucleótido definitivo.
3. Descubrimiento
Una de las características del ADN se debe al descubrimiento de los científicos James D. Watson y Francis Crick, pioneros en el funcionamiento de esa estructura.
Sin embargo, no fueron los primeros en dilucidar la estructura bioquímica del ADN, ya que el médico suizo Friedrich Miescher fue el pionero en aislarlo.
Posteriormente, los estudios de Phoebus Levene en 1919 dio como resultado la identificación de los tres principales grupos que conforman el nucleótido.
Seguidamente, en colaboración con el científico Albrecht Kossell determinaron la secuencia del ADN, aunque, su postulado no era del todo preciso.
En 1937, William Astbury confirmó la estructura del ADN mediante radiación ionizante que fue mejorada con los estudios de Watson y Crick décadas después.
4. Funciones
Otra de las características del ADN se deben a las funciones que realiza la estructura molecular y bioquímica conformada.
Dentro de las funciones están la de almacenamiento de la información, codificación que se subdivide en transcripción y traducción, y replicación.
Con respecto al almacenamiento de la información, la cadena del ADN resguarda el material genético en el núcleo celular y va conformando los cromosomas.
Seguidamente, la información es llevada por el ARN mensajero para ser transcrita y de manera íntegra, se traduce el material genético.
Una vez que llega este proceso, se realiza la autoduplicación de la estructura y se divide el fragmento original de la cadena al unirse con la copia de la replicación.
5. Genética y herencia
Por su parte, los factores genéticos y hereditarios van de la mano con la función del ácido desoxirribonucleico y la información generacional recopilada.
De acuerdo con la replicación de la estructura del ADN, el material genético es transmitido y este puede ser íntegro en cada especie viva.
Por lo tanto, las generaciones pueden experimentar cambios o rasgos genotípicos y fenotípicos de los seres vivos.
Un ejemplo de esta característica es que un progenitor aporte genes específicos en sus hijos, sea el color de ojos, piel, pelo o hasta enfermedades genéticas.
6. Enfermedades relacionadas con el ADN
Otras de las particularidades de esta estructura genética es la transmisión de un gen portador de una enfermedad asociada con la herencia.
Por ejemplo, si un individuo es portador de un gen que transmite la hemofilia, tendrá la posibilidad de un 25 a 50% de que un hijo esté afectado.
Por otra parte, existen tres variables que determinan las enfermedades hereditarias como los defectos del cromosoma, propio del gen y multifactoriales.
Entre las enfermedades hereditarias o genéticas están el Síndrome de Down, fibrosis quística, distrofia muscular de Duchenne, anemia falciforme y otras.
7. Son distintos para los organismos
Finalizamos este listado argumentando que, el ADN es independiente de cada organismo vivo.
Por lo tanto, aunque los organismos eucariotas y procariotas poseen ADN, estos se encuentran desprovistos de membrana celular.
Por su parte, los organismos procariotas tienen en su estructura un núcleoide, aspecto similar al núcleo celular.
Contrariamente, los seres eucariotas tienen una membrana celular y a su vez, el núcleo donde se localiza la estructura del ADN, y se transmite la información genética.
Finalmente, los virus tienen material genético, pero a diferencia de los seres vivos, estos agentes biológicos no son considerados organismos vivos.