El ser humano está compuesto de numerosos tipos de células, las cuales se diferencias entre sí de acuerdo a su función. A pesar de tener diversos tamaños y aspectos, todas presentan la misma estructura general.
La célula es un elemento microscópico y representa la unidad de la vida, cada una de estas trabaja y se encuentra en el organismo de forma independiente.
¿Qué es la Célula?
Es definida como el elemento básico del cuerpo, el cual está integrado por al menos unos 60 mil millones de células, las cuales a simple vista son invisibles ya que su tamaño es microscópico, estas pueden tener diversas formas.
Su estructura está muy bien definida, posee una membrana, un núcleo y un citoplasma. Además, todas las células del cuerpo realizan el proceso de reproducción de manera independiente.
Por otro lado, el científico Robert Hooke fue el primero en diseñar en 1665 el microscopio, con el cual se podía percibir lo que a simple vista no se ve, y fue quien introdujo el termino de célula, debido a las celdillas de un panal.
Características de la Célula
Todas las células tienen características tanto estructurales como funcionales, estas son:
- Estas poseen una cubierta llamada membrana, que contiene moléculas de lípidos, formando una barrera que separa y comunica con el exterior, mantenimiento el contenido eléctrico y controlando los movimientos celulares.
- El citoplasma, esta es una zona gelatinosa que contiene proteínas, lípidos, iones y glucosa, y ocupa el espacio intracelular.
- El núcleo posee el material genético o ADN, el cual posee la información y función de las células, las proteínas y enzimas que mantienen el metabolismo activo.
- Los orgánulos, son órganos presentes en la célula que cumplen una serie de funciones, por ejemplo: las mitocondrias (controlan la energía presente en la célula), lisosomas (facilitan la digestión y aprovechamiento de los nutrientes), ribosomas (sintetizan las proteínas para que se dé la reproducción y crecimiento de la célula).
- El retículo endoplasmático, este puede ser liso y rugoso (esta intercomunica toda la célula y sintetiza los lípidos y las proteínas), y el aparato de Golgi (Este sintetiza las sustancias, para luego distribuirlas a diversos sitios del citoplasma).
- Las células a través de señales físicas y químicas, se puede comunicar con otras células.
Clasificación de la célula
Las células como cualquier otro elemento biológico, posee una clasificación que las divide en dos grandes grupos:
- Procariotas: Estas células no tienen un núcleo definido, por lo cual este se encuentra disperso en el citoplasma. Las membranas de estas células, no poseen esteroles, hidratos de carbono y sus ribosomas con pequeños.
El ADN de esta célula es abierto circular, estas obtienen energía del medio a través de reacciones de glucolisis en los mesosomas o en el citosol.
- Eucariotas: Estas células tienen una organización compleja y son de gran tamaño, cuenta con la presencia de orgánulos, los cuales permiten determinar sus funciones.
Su material genético o ADN se encuentra encerrado en el núcleo, y está delimitado por una membrana plasmática, la cual contiene esteroles, carbohidratos y sus ribosomas son grandes.
Función de la célula
Entre las funciones que realizan las células del organismo tenemos:
- Relación: Es la vinculación del ser humano con el medio ambiente y el cual responde a su entorno. Aquí se da la irritabilidad (capacidad de reaccionar a diversos estímulos como variaciones luminosas, de humedad, acidez, temperatura o eléctricas).
Y el movimiento (la célula genera una respuesta a estos estímulos a través de la deformación, contracción, aparición de flagelos, entre otros).
- Reproducción: Es el proceso que ocurre desde una célula inicial o madre para la creación de nuevas células, a partir de la división celular, todo dependerá del tipo de célula y la etapa del ciclo de vida en la que esta se encuentre.
- Nutrición: Consiste en trasformar, incorporar y asimilar los alimentos, con los cuales la célula forma su propia materia, para luego convertirla en energía.
Estas se clasifican en autótrofas (fabrican materia orgánica a partir de materia organizada) y las heterótrofas (producen materia orgánica a partir de los alimentos ingeridos).
- Circulación: Consiste en distribuir los alimentos y el oxigeno a través de los movimientos del citoplasma, las vacuolas son una especie de burbujas, que se encargan de realizar este proceso.
Los lisosomas, se encargan de producir las enzimas que disuelven los nutrientes, pasando al citoplasma a través de la membrana vacuolar.
- Excreción: Esta función consiste en expulsar las sustancias que no necesita, esta ocurre de dos formas, los desechos pasan a través de la membrana celular, o encierran el desecho en una capsula o vacuola, cuando esta se une a la membrana, desecha el residuo al exterior de la célula.
¿Cómo se dividen las células?
Las células se dividen por varias razones, a través de la mitosis y meiosis, estos procesos permiten reemplazar las células viejas, dañadas o muertas, en el cuerpo humano se dividen, casi dos trillones de veces a diario. A continuación los procesos de división:
- Mitosis: Esta división es característica de células somáticas, las mismas que conforman en su mayoría los tejidos y órganos del cuerpo.
Antes de iniciarse la división, la célula pasa por un proceso de interfase, este es el proceso de preparación (reúne los nutrientes y energía) para iniciar el ciclo celular.
Este proceso dará como resultado dos células hijas con la misma carga de ADN que la célula original o madre.
- Meiosis: Esta la forma de división de las células del sexo (óvulos / espermatozoides), cada nueva célula contiene como resultado un conjunto único de información genética y así formar un nuevo organismo.
En la meiosis al igual que en la mitosis la célula pasa por un proceso de interfase, donde la célula madre se prepara para la división celular, acumula nutrientes y energía para realizar una copia de su ADN.
Esta división consta de dos divisiones consecutivas de mitosis, con la diferencia del intercambio cromosómico entre cada célula.
Cada cromosoma se fragmenta y se une a otro cromosoma, este proceso se denomina recombinación genética.
El resultado final de la meiosis son la formación de 4 células hijas haploides, cada una con información genética diferente a la otra y todas con una parte de la célula madre, pero con carga cromosómica distinta a ella.