Se define como empírico, todos aquellos fenómenos captados por el ser humano producto de la experiencia, que se reproducen en un conocimiento nuevo.
Dichos conocimientos se obtienen después de observar o percibir algún evento de la cotidianidad, durante un periodo de tiempo, pero que no son demostrables por medio de una base científica.
Aunque el conocimiento empírico, está reconocido como un modelo que ayuda y aporta conocimientos a la investigación científica. Pero basado en la observación de los hechos reales, la experiencia y el saber del ser humano.
Por ejemplo, en la antigüedad las personas tenían precisados eventos futuros, debido a que ya los habían observado, en el mismo tiempo, fecha y lugar. Lo cual podían predecir fenómenos futuros, sin ningún respaldo científico.
De igual manera, se define como empírico, todo método o modelo de investigación no científica, que describe una experiencia vivida, la cual está sujeta al contacto directo con la realidad para generar conocimiento.
Conocimiento empírico en la ciencia social
Se conoce como conocimiento empírico en la ciencia social, a todas aquellas investigaciones de carácter social o eventos relacionados con el ser humano y su entorno. Como su forma o estilo de vida.
Dichos conocimientos dan como resultado experiencias reales y rutinarios que a través de la experimentación no científica, se puede llegar a conclusiones efectivas, para predecir situaciones posteriormente.
El saber empírico tiene su raíz en lo subjetivo. Es el resultado de la interacción cotidiana del ser humano con todo lo que le rodea, recurriendo a la percepción como fuente de apoyo, para lograr a través de los sentidos los resultados deseados.
Los sentidos como: el olfato, la vista, el tacto, oído y vista, conforman una parte importante para desarrollar el conocimiento empírico. Es conocer los hechos o resultados mediante la percepción.
Características que conforman el saber empírico
Para desarrollar el conocimiento o saber empírico se debe tomar en cuenta los 5 factores siguientes:
1. Subjetividad y percepción
Cada persona puede percibir de forma diferente los eventos sujetos a estudiar, de igual manera el individuo puede sentir o percibir sensaciones diferentes de un evento diario o cotidiano.
2. No se puede verificar
Dado que, cada persona percibe los hechos de forma diferente, no es posible verificar los resultados.
3. No es sistemático
El conocimiento empírico no es el resultado de recopilar datos ordenados y sistemáticos. Es decir carece de un sistema o patrón ordenado.
4. No aporta conocimiento generalizado
El saber empírico no genera otros conocimientos o aportes generalizados. No se puede enlazar con otros eventos o resultados.
5. No es científicos
No forma parte de un método formal. Es decir, los eventos de investigación no se realizan en un laboratorio, mediante metodologías científicas y demostrables.
Conocimiento empírico y otros métodos de investigación
Aunque el conocimiento empírico, no es un método científico. La ciencia toma estos conocimientos de los hechos y experiencia como base para desarrollar trabajos en la investigación científica.
Aunque se debe destacar la importancia del método empírico como aporte de datos reales al método científico.
Debido a que los resultados productos de la interacción del hombre con el medio ambiente, han sido un aporte enorme para conocer, medir, recopilar y observar datos y eventos, que dan lugar a nuevos descubrimientos y conocimientos posteriores.
En definitiva la definición de empírico, está estrechamente relacionado a la práctica y a la experiencia del ser humano para desarrollar nuevos conocimientos o saberes que lo pueden ayudar a mejorar su entorno social.