Definición de Método Científico

¿Conoces el método científico? Cuando hablamos de ciencia se hace referencia a un cuerpo de conocimiento que se caracteriza por tener validez universal y objetividad, centrándose en algún aspecto particular de la realidad.

Para alcanzar esto, es necesario que exista un orden, un método sistemático que permita encontrar esa verdad y transmitirla a otros.

Lo que conocemos hoy en día a través de la ciencia ha surgido de hipótesis y teorías respaldadas por un método que ha permitido comprobarlo.

Sin embargo, la construcción del conocimiento científico no se detiene, se encuentra en una constante revisión y, por lo tanto, en estudio y posible modificación.

¿Qué es el Método Científico?

El método científico se refiere a una forma de investigación que permite construir el conocimiento en las ciencias, en todas sus formas.

En sí mismo, no se trata de un único procedimiento, sino más bien un conjunto de tácticas, ya que existen diferentes métodos en función del objeto de estudio.

Aun así, para considerar que se trata realmente de un método científico, deben cumplirse ciertas condiciones que puedan acreditarlo como tal.

Pilares del Método Científico

Un método de investigación se considera científico cuando cumple con los siguientes requisitos:

  • Debe basarse en lo empírico, es decir, ser capaz de experimentarse y observarse.
  • Fundamentado en la medición.
  • Estar sujeto a principios que son específicos de las pruebas de razonamiento.
  • Cumplir el principio de reproductibilidad lo que implica que dicho experimento puede repetirse por cualquier persona y en cualquier lugar con resultados similares.
  • Sus resultados pueden ser transmitidos a otros.
  • Cumplir el principio de la refutabilidad, esto es, susceptible de ser refutado.

Evolución Histórica del Método Científico 

Desde los tiempos de grandes filósofos griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles, se comienzan a proponer métodos de razonamiento filosófico, matemático, lógico y técnico.

Sin embargo, no es hasta la era moderna cuando en su “Discurso del Método”, Descartes define por primera vez un método que permita dirigir la investigación en las ciencias.

De la misma manera, Francis Bacon consolida el método inductivo, provocando un verdadero revuelo en el saber de la época y abriendo camino al empirismo científico.

 

El método científico, facilita la construcción del conocimiento

Tipos de Métodos Científicos

Si bien no existe una única clasificación de los métodos, hay un cierto nivel de consenso dentro de la comunidad científica, reconociendo los siguientes tipos de métodos:

1. Método Empírico – Analítico

Es el método más utilizado y propio de las ciencias naturales y sociales. Basado en la lógica empírica incluye diferentes técnicas como el método experimental, método de la observación científica y método de la medición.

2. Método Hermenéutico

Es una técnica enfocada en el estudio de la coherencia interna de los textos, así como la coherencia de normas y principios.

3. Método Dialéctico

Enfocado en fenómenos históricos y sociales.

4. Método Fenomenológico

Basado en la experiencia de los fenómenos bajo estudio.

5. Método Histórico

Análisis de la trayectoria de una teoría. 

6. Método Sistémico

Identifica los componentes del objeto de estudio y su relación entre ellos.

7. Método Sintético

A través de este método se reúnen diversos elementos que aparecen aislados formando una nueva totalidad.

8. Método Lógico

Permite emitir conclusiones a partir de una o varias premisas.

9. Método Analógico

Se hacen inferencias a partir de algunas características del objeto de estudio asumiendo que las restantes serán iguales.

Pasos del Método Científico

El método científico cumple una serie de etapas consecutivas para alcanzar el conocimiento que se busca, éstas son:

  • Observación: primer acercamiento al objeto de estudio
  • Planteamiento de Hipótesis: a partir de las observaciones realizadas anteriormente
  • Comprobación: se ponen a prueba las hipótesis planteadas sobre el fenómeno de estudio.
Scroll al inicio