Fisiología: ¿Qué es la Fisiología?

Fisiología

Actualmente, el cuerpo humano es ampliamente conocido y estudiado desde diversos puntos de vista. Sin embargo, comprender con plena claridad su estructura y funcionamiento no sugiere una tarea fácil, y es allí donde la fisiología juega un papel crucial en la práctica médica.

Pues, como cualquier otro ser vivo, el ser humano evoluciona y cambia constantemente. Además, a esto se le añade el factor ambiente, dando como resultado una seria de procesos que pueden seguir un camino conocido o sufrir una mutación y crear uno nuevo.

¿Qué es la Fisiología?

Es una ciencia integradora que busca conocer y explicar el funcionamiento de un ser vivo, partiendo desde lo micro hasta llegar a lo macro del organismo.

Pudiendo de esta forma, dar acceso de manera completa al funcionamiento y posibles complicaciones de un sistema, órgano o célula que conforme a un ser vivo.

Por ello, la gran envergadura de esta disciplina, ya que gracias a ella se pueden visualizar los principios de la vida existente y así discernir entre lo normal y patológico de una situación.

La Fisiología

Diferencia entre Anatomía y Fisiología

Aunque ambas ciencias tengan una interacción sumamente estrecha, no significa que ambas poseen o tengan los mismos objetivos de estudio.

Por su parte, la anatomía se enfoca o centra en el estudio preciso de la situación y conformación de una estructura como por ejemplo la constitución del corazón y las cavidades o elementos que lo conforman.

Mientras que, la fisiología se orienta al funcionamiento de un órgano o sistema, por ejemplo, conocer como el corazón logra realizar su contracción y relajación en un determinado momento y cómo este órgano, gracias a ello, puede ejecutar su función de bombear sangre en todo el cuerpo.

Así, la fisiología se fundamenta en el estudio de la anatomía para alcanzar su objetivo, pero ambas tienen características diferentes en la medicina.

Ramas de la Fisiología

Organizar y dar conceptos precisos del organismo puede ser en esencia una labor abrumadora, por ello resulta importante dividir o fragmentar el estudio de la fisiología.

Buscando mayor alcance, precisión y eficacia en la información que se dará a conocer al público. Así, al hablar del término fisiología se pueden distinguir ciertas ramas, como lo son:

  • Fisiología animal: se concentra en todos los procesos relacionados con la vida animal, y como pueden ver afectados.
  • Fisiología humana: estudia la integración y funcionamiento individual y colectivo de los componentes del cuerpo humano.
  • Fisiología vegetal: trata todos los procesos que existen en el reino vegetal.
  • Fisiología general: da a conocer el funcionamiento común de los organismos que comprenden la naturaleza.
  • Fisiología celular: es el estudio que se enfoca en el funcionamiento de una unidad estructural de un órgano como, por ejemplo, la neurona, hepatocito, nefrona, miocito, entre otros.
  • Fisiología especial: este tipo de fisiología se caracteriza por el estudio de un grupo especial de seres vivos.
  • Fisiología comparada: estudia y busca comprar una función determinada con todo el grupo de seres vivos que presente en la biología.

De esta forma, se busca aportar al estudio clínico un conocimiento funcional, conciso y coherente del funcionamiento de un determinado reino, función o grupo biológico.

¿Cuál es la aplicación de la Fisiología Humana?

La aplicabilidad de la fisiología se basa en la practica medica o mejor conocida como medicina clínica.

Debido a que, partiendo de un conocimiento práctico y preciso de estructuras submoleculares y moleculares, se pueden evaluar, comparar y tratar los hallazgos que se obtengan de un paciente.

Dicho de otra forma, al dominar la fisiología de un órgano o sistema, se puede inferir entre su funcionamiento normal o patológico. Y a su vez, lograr llegar a un tratamiento adecuado a la enfermedad o condición de la persona.

Importancia de la Fisiología

Sin duda alguna, comprender el funcionamiento general e individual del organismo, no es algo que en la actualidad se haya alcanzado.

Debido a que, sistemas como el inmunológico aún siguen teniendo grandes interrogantes en la medicina clínica. O como algunos órganos reaccionan diferente antes ciertos procesos patológicos entre individuos con condiciones similares.

Siendo realmente, un verdadero enigma cómo reacciona, interpreta y ejecuta una acción el cuerpo, pues mecanismos como lo son los recuerdos, siguen sin conocerse con plena y absoluta exactitud.

Allí, es donde la fisiología tiene un rol indispensable, gracias a que basándose en hipótesis que luego fueron implementadas en estudios científicos, se ha logrado comprender la forma de responder de órganos diana como lo son: el cerebro, corazón, hígado, entre otros.

Además, de llegar a una idea específica del mecanismo por el cual se desencadenan enfermedades, como la arterosclerosis, cáncer y diabetes, solo por mencionarlas más comunes.

Así, la fisiología al igual que la anatomía tienen un protagonismo crucial en el conocimiento, evolución y desenlace del funcionamiento de los seres vivos. Pues, solo al conocer lo normal de una estructura o sistema se puede predecir lo patológico o anormal que pueda llegar a ocurrir en el organismo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio