La Leucemia fue nombrada en 1847 por el Dr. Rudolf Virchow, político alemán, que, además, tenía amplio interés en otras áreas como la biología celular, patología y antropología.
Siendo considerado el padre de la patología moderna y de la medicina social. Además, fue el primero en describir y nombrar algunas enfermedades como el cordoma, la embolia, entre otros. Asimismo, acuñó términos como cromatina, neuroglia, agenesia, etc.
Por su parte, en 1945 conjuntamente con el Dr. John Hughes Bennett, observaron de forma independiente el aumento anormal de glóbulos blancos en algunos pacientes y fue Virchow quien identificó correctamente esta enfermedad en la sangre que denominó leucemia.
¿Qué es la Leucemia?
La leucemia también conocida como cáncer de la sangre, que por lo general comienza en la médula ósea -encargada de producir células sanguíneas- y se caracteriza por el aumento de glóbulos blancos anómalo.
Así, las células malignas o cancerígenas impiden la producción de glóbulos rojos, leucocitos o glóbulos blancos y plaquetas.
De esta manera, la leucemia es una enfermedad que se puede desarrollar bien sea de forma rápida o lenta, y puede atacar tanto a niños como adultos, afectando la coagulación de la sangre debido a la falta de plaquetas en la misma, también presentan hematomas frecuentes y sangrados excesivos.
Causas de la leucemia
Actualmente no se han determinado de forma exacta cuáles son los detonantes de la leucemia, sin embargo, se maneja que entre sus factores determinantes se encuentran la predisposición genética y una posibilidad de que intervenga el sistema inmunitario.
Así, la mayoría de los niños con leucemia no tienen factores de riesgo conocidos. Sin embargo, los científicos han aprendido que ciertos cambios en el ADN de las células de la médula ósea pueden generar células características en leucemia.
Personas con síndrome de Down tienen mayor posibilidad de generar esta enfermedad, así como, exposición a elementos tóxicos o por tratamientos para otros tipos de cáncer.
Tipos de Leucemia
Los tipos de leucemia se clasifican en función de la velocidad con la que la enfermedad se propaga y se desarrolla (aguda o crónica), o en función de las células que originan la enfermedad (mieloides o linfoides).
- Leucemia mieloide aguda (LMA): generadas por células mieloides aumentando rápidamente su desarrollo en corto tiempo.
- Leucemia mieloide crónica (LMC): generadas por células mieloides con un desarrollo lento de la enfermedad, afecta adultos principalmente sin presentar síntomas, pero al manifestarse los primeros síntomas las células se desarrollan velozmente.
- Leucemia linfoide aguda (LLA): afectan las células linfoides del paciente, principalmente en niños, aunque también lo pueden padecer adultos.
- Leucemia linfoide crónica (LLC): los presentan principalmente los adultos, sin manifestar síntomas de la enfermedad durante un buen tiempo.
- Leucemia de células pilosas: es otro tipo de leucemia poco frecuente, que se generan por células pilosas, con afección en los síndromes mieloproliferativos o mielodisplásticos.
- Linfomas no hodgkinianos: presentan células linfomatosas en la sangre, como en la tricoleucemia.
Síntomas de la Leucemia
La leucemia es una enfermedad con una sintomatología asociada a la función vital de los elementos sanguíneos, por ello, entre sus principales síntomas se encuentran los siguientes:
- Cansancio constante o la fatiga.
- Aparición constante de hematomas sin motivos o golpes que lo generen en cualquier parte del cuerpo.
- Problemas de coagulación
- Hiperplasia gingival (encías inflamadas)
- Hemorragias frecuentes, puntitos rojos en la piel (petequies)
- Dolores punzantes
- Erupciones cutáneas
- Infecciones frecuentes
- Sudoración excesiva
- Fiebre
Además, de los síntomas anteriormente mencionados, los niños pueden sentir frío constante, mareos, dolores de cabeza, palidez, inflamación del abdomen, pérdida del apetito, ganglios inflamados y problemas para respirar.
Tratamiento de la Leucemia
Existen muchos elementos que intervienen en el tratamiento adecuado para combatir la leucemia, como la edad, el estado general de salud, el tipo de leucemia que padezca, el nivel de metástasis que presente en el organismo, y si el sistema nervioso central ha sido afectado o no.
Así, entre los posibles tratamientos a saber son:
- Terapia biológica: son tratamientos dirigidos al sistema inmunológico y a combatir las células que producen la leucemia.
- Terapia dirigida: consisten en medicamentos que detienen la función de ciertas proteínas existentes en las células cancerígenas.
- Radioterapia: es un método invasivo a través del uso de rayos X con lo cual se emplea dicha energía para dañar las células malignas e impedir su crecimiento.
- Quimioterapia: es el tratamiento por defecto de la leucemia o cualquier otro tipo de cáncer, es en base a sustancias químicas que tienen como objetivo matar las células cancerígenas.
- Trasplante de células madre: es un procedimiento realizado con el fin de cambiar médula ósea dañada por médula ósea en buenas condiciones y libre de células cancerígenas.
Prevención
No hay una receta conocida de la prevención de la leucemia como tal, pero se pueden tener en cuenta ciertas medidas de prevención para reducir el riesgo de contraer esta enfermedad.
- Llevar una dieta equilibrada y nutritiva.
- Evitar la ingesta excesiva de alcohol, tabaco y cualquier agente nocivo.
- Realizar ejercicios.
- Visitar de forma periodo al médico.