La medicina es un campo de las ciencias que explora todo lo relacionado con el cuerpo humano, desde su contexto normal hasta la presencia de enfermedades o patologías que engloban a los individuos.
En el campo médico existen diversas ramas o especialidades donde se estudian de manera específica los diversos sistemas que componen el organismo humano, así como las enfermedades y alteraciones que perturban la correcta armonía de los aparatos sistémicos que lo conforman.
La medicina clínica o diagnóstica tiene la objetividad de abordar al paciente para detallar minuciosamente los aspectos que pueden interferir en el proceso salud-bienestar, y aporta los métodos básicos, complementarios y exhaustivos para llegar al diagnóstico y tratar a la enfermedad.
Abordaremos en este apartado todo lo referente a la medicina clínica; te invitamos a tomar asiento en este fascinante mundo del conocimiento. Sin más ¡empecemos!
¿En qué consiste la Medicina Clínica?
La medicina clínica es la parte de las ciencias médicas que se encarga en el estudio de las diversas patologías del ser humano, así como en el tratamiento directos de dichas enfermedades para la recuperación de la salud de los individuos.
La medicina clínica tiene fundamentada las bases del estudio exhaustivo de las diferentes alteraciones que conllevan a las enfermedades, es por ello, que el clínico (se le conoce al médico especializado en dicha área) posee herramientas eficaces a la hora de llegar a un diagnóstico y aplicar un plan de acción en el tratamiento de las patologías.
Antecedentes de la Medicina Clínica
La medicina clínica desde la antigüedad se considera como “el arte esencial de la medicina“, por lo que su origen se basa en el abordaje al paciente, examinar su cuerpo, diagnosticar y tratar las enfermedades.
La medicina se basa en el método clínico que muchos exponentes de la medicina como: Hipócrates, Galeno, Dioscórides, Herófilo, entre otros, lograron implantar en esta disciplina, con el examen exhaustivo del cuerpo y así poder curar las patologías diagnosticadas.
El método clínico que trata de la semiología, origen de las enfermedades, semiografía, identificación de los síndromes (síntomas y hallazgos que componen a la enfermedad) y la terapéutica sentó las bases de la medicina moderna.
En la actualidad, la medicina clínica reúne los aspectos para indagar en los síndromes no quirúrgicos y tras el advenimiento de las diversas especialidades de la medicina convencional, y más aún de la medicina interna, muchos nos surge la interrogante ¿de qué ambas ramas son lo mismo?
Medicina Clínica vs Medicina Interna
Surge muchas veces la confusión de que si la medicina interna o la clínica son la misma, pero hay varios aspectos que se deben considerar para conocer su diferencia.
En primer lugar, la medicina clínica es como se mencionó anteriormente “el arte esencial de la medicina”, lo que quiere decir que su origen data desde la época grecorromana, hombres como: Galeno e Hipócrates (pionero del juramento hipocrático) son dos de los máximos exponentes de la ciencia médica antigua.
Por su parte, la medicina interna es una especialidad de las ciencias médicas, su origen fue en el siglo XIX en Alemania, gracias a los aportes de Adolf von Strümpell, quien diseñó el primer tratado médico, a la cual dominó como medicina interna en 1883 y también a Von Mering y L. Kehl en 1901 con el primer libro de medicina interna.
Aunque otros difieren de que en Alemania se originó el término de medicina interna y lo asocian en 1807 con el aporte de la medicina anglosajona. Pero dichos temas en la actualidad son de debate.
Otro aspecto que se considera, es que la medicina clínica tiene afinidad con el sistema primario de atención de salud, la que se caracteriza con el trato de los pacientes desde el enfoque comunitario y rural. Mientras que la medicina interna tiene una visión más de carácter hospitalario.
Por último, la medicina clínica tiene aspectos en cuanto a la identificación de los factores o agentes que pueden conllevar a una enfermedad, así como en la prevención de las patologías; la medicina interna tiene un basamento más específico en la curación y rehabilitación de los pacientes.
Funciones de la Medicina Clínica
La medicina clínica posee diversas funciones que a continuación te las presentaremos.
- Se encarga de estudiar de manera integral y minuciosa al ser humano y las alteraciones que afecten el proceso de salud-bienestar.
- Impartir el método clínico a la hora de abordar al paciente para el diagnóstico oportuno de la enfermedad o las patologías.
- Identificar los factores de riesgo potenciales, concomitantes y predisponentes que afecten tanto el entorno como la salud de las personas.
- Aplicar los parámetros clínicos y paraclínicos (examen físico, métodos complementarios) para el diagnóstico eficaz y oportuno de las patologías.
- Elaborar un plan de acción terapéutico para contrarrestar la patología diagnosticada.
En conclusión, el médico desde un enfoque clínico, ético y epidemiológico visualiza los factores condicionantes que afectan al individuo, así como también el interrogatorio, examen físico, las herramientas complementarias para llegar a un diagnóstico y su posterior tratamiento.