En el ámbito de la medicina surgen especialidades que se encargan de estudiar al ser humano y las diversas patologías, desde una perspectiva más específica. Revisando minuciosamente los factores de riesgo, causas condicionantes, sistemas afectados durante el examen físico, así como, aplicar métodos complementarios para llegar al diagnóstico.
Una de las especialidades que se encarga de ver los riesgos de accidentes dentro del campo ocupacional, es la medicina laboral, donde el médico en esa rama estudia todo lo referente a los factores ambientales que pueden presentarse en el trabajo.
A continuación, te explicaremos todo lo referente a la medicina laboral, desde su concepto hasta algunos aspectos que identifican a esta especialización. Por lo que, te invitamos a un viaje hacia el conocimiento, toma asiento y ponte cómodo (a).
Definición de Medicina Laboral
La medicina laboral, es la rama médica que se encarga de estudiar los factores de riesgo condicionantes, causas, aplicar el método clínico y epidemiológico en el entorno de los trabajadores, es decir, que se enfoca en el ambiente del trabajo.
La especialidad también diseña dentro del campo laboral las medidas preventivas, y otros métodos para evitar la aparición de enfermedades que afecten a los individuos en su entorno biopsicosocial.
Objetivos:
- Identificar los factores de riesgo (biológicos, físicos o químicos) presentes en el ambiente de trabajo y que pudieran afectar a los trabajadores.
- Aplicar el método clínico y epidemiológico en el diagnóstico de los agentes ambientales.
- Analizar por medio de los exámenes complementarios los hallazgos positivos que pudieran perturbar el proceso bienestar-salud en los individuos.
- Diagnosticar los procesos mórbidos que se integran en el proceso salud-enfermedad de las personas dentro del ámbito laboral.
- Elaborar un plan de acción con la finalidad de prevenir los factores de riesgo para la aparición de accidentes, y por consiguiente, de enfermedades discapacitantes.
Historia
La medicina del trabajo ha estado presente desde la época grecorromana. Uno de los iniciadores de la misma fue el gran Hipócrates, que aplicó medidas preventivas dentro del ámbito laboral a los mineros por la alta exposición de cobre.
Por otro lado, uno de lo más exponentes de la medicina antigua, fue Galeno que en su época, estudió las alteraciones que presentaban los mineros al entrar en contacto de manera recurrente con el plomo.
Sin embargo, en el siglo XVIII, Bernardo Ramazzini, médico italiano, fue el principal artífice de la medicina laboral, ya que se ocupó de estudiar el ambiente de los trabajadores, identificar los factores de riesgo potenciales para el desarrollo o aparición de diversas patologías, lo cual, sentó las bases de la medicina del trabajo en la actualidad.
Actualmente, esta rama sigue los patrones que Ramazzini diseñó siglos atrás, donde la ley de los trabajadores de cada país exige de manera irrestricta para proteger la integridad física de los mismos y localizar los factores de exposición a patologías.
¿Medicina Laboral o Salud Ocupacional?
Las ramas de las medicinas en algunas ocasiones tienden a confundirse por la terminología idéntica; son diferentes y su visión objetiva detalla de una manera específica la finalidad que persiguen la una en contraposición de la otra.
La medicina laboral o del trabajo se encarga más del ambiente exógeno de los trabajadores, se preocupa más por el colectivo y en prevenir las patologías que pudieran presentarse dentro del entorno. Es por ello, que se ocupa de diseñar las medidas preventivas para evitar los procesos que afecten el binomio bienestar-salud.
Sin embargo, la salud ocupacional se basa en los aspectos clínicos y epidemiológicos que se integran en la esfera salud-enfermedad, su función objetiva es más detallada en llegar a la recuperación del bienestar físico y mental, de igual manera, en la rehabilitación del personal laboral que quedó con secuelas (física o mentales) por enfermedades incapacitantes.
Relación con otras Disciplinas
Al igual que su contraparte de la salud ocupacional, la medicina laboral tiene un campo de acción y exploratorio con otras disciplinas, sean del ámbito de la salud como de otras ciencias.
Esta especialidad es afín a la sociología, enfermería, administración, gerencia, medicina del desastre, psicología, ingeniería industrial, seguridad industrial y laboral, entre otras.
Como se mencionó anteriormente, la medicina del trabajo reúne los aspectos primordiales relacionado con otras disciplinas para conocer el ambiente donde se desenvuelven los empleados, identificar los factores de riesgo y evitar condicionantes exponenciales para interferir en el bienestar de los mismos.
A modo de resumen, la medicina laboral emplea los parámetros preventivos, capacita al personal empleado en el uso de material de bioseguridad para preservar la salud, examina el entorno exterior donde se desarrollan las labores y ejecuta un plan de acción con la finalidad de evitar accidentes que afecten la capacidad intelectual, motora, sensitiva o múltiple de los trabajadores.