En el área médica resulta de gran importancia conocer y saber evaluar cada signo y síntoma que se vea reflejado en una persona, pues esto es el punto de partida para dar con un exitoso diagnóstico y por tanto, un correcto tratamiento.
Así, tanto a la anatomía, fisiología y la patología resultan una pieza clave en medicina clínica, gracias a que, con el conocimiento de cada una, se pueden evitar o mejorar la aparición y evolución de una enfermedad.
¿Qué es la patología?
Es una rama de las ciencias biológicas que se encarga de forma puntual y precisa de evaluar, conocer y determinar la aparición, efectos y sintomatología que produce una enfermedad en el organismo.
Siendo en esencia una de las ramas de la medicina con mayor relevancia en práctica diaria, pues la patología se concentra en la etiología y efectos que desencadena un trastorno anatómico o fisiológico. Es decir, la naturaleza y efecto de una enfermedad determinada.
Por su parte, esta disciplina medica se ayuda de las técnicas semiológicas y exámenes para dar un pleno y coherente conocimiento de una afección del organismo.
Objetivos de la Patología
Como cualquier otra ciencia la patología posee ciertas características o puntos base para el desempeño de su estudio.
Así, entre los principales objetivos de esta ciencia se encuentran los siguientes:
- Descubrir y conocer la etiológica de la enfermedad.
- Determinar el mecanismo por el cual se desarrolla o progresa la afección.
- Saber los daños tanto morfológicos y funcionales que origina la dolencia.
- Interpretar y enumerar el cuadro de signos o síntomas de la enfermedad.
Con la finalidad de dominar completamente el manejo y tratamiento que necesita un paciente al presentar una determinada enfermedad.
Gracias a que, con estos conocimientos puntuales se puede transformar lo teórico a una practica de suma relevancia en la intervención y evolución de una persona con un padecimiento leve o grave.
Ramas de la Patología
Al tener la patología un estudio con tanta envergadura en el ámbito medico y biológico, resulta imprescindible dividirla, para obtener resultados más concretos y verídicos de las enfermedades:
- Patología experimental
- Patología comprada
- Patología general
- Patología especial
- Patología forense
- Patología veterinaria
- Fitopatología
- Anatomía patológica
- Patología clínica
Solo por mencionar algunas de las más comunes en la práctica médica. Pues, la clasificación de en cuanto a las ramas de la patología suele ser extensa y según el objeto y medio de estudio.
¿Patologia clínica es lo mismo que anatomía patológica?
Aunque es frecuente que esto se confunda y genere el ligero pensamiento que pueden llegar a ser lo mismo, esto último no es así.
Pues, aunque ambas tengan la misma finalidad que es el estudio integral de una enfermedad, cada una posee métodos de investigación muy diferentes.
- Patología clínica: se basa en la interpretación de los datos proporcionados por el laboratorio como, por ejemplo: hematología, química clínica, citogenética, microbiología clínica, inmunología, entre otros.
- Anatomía patológica: se concentra en el estudio de la enfermedad desde los resultados morfológicos, obtenidos desde la observación directa de una lesión, ejemplo: biopsia, citología y autopsias.
Ciencias en las que se fundamenta la Patología
Imaginar a la patología como una ciencia aislada y que solo funciona de forma individual, es un completo error. Pues, para dar información de alguna enfermedad esta disciplina se apoya de otras como lo son:
- Anatomía: aporta los fundamentos de la ubicación y morfología de las estructuras que forman un organismo.
- Fisiología: anexa información completa e integral sobre el funcionamiento de las estructuras, partiendo desde lo micro hasta llegar a lo macro.
- Histología: brinda los conocimientos de la forma y función de células y tejidos que conforman el cuerpo.
- Embriología: ofrece datos precisos sobre la formación y posibles anomalías que pueden sufrir cada estructura del organismo.
- Genética: permite establecer información determinante en la herencia genética como el riesgo a padecer ciertas enfermedades en un número determinado de familiares.
- Semiología: ayuda a comprender de forma objetiva y lógica los signos y síntomas de las enfermedades o sindromes.
Así, cada una de ellas aporta una pieza importante en la construcción de la naturaleza de una enfermedad. Y permite predecir su evolución y posible tratamiento.
Importancia de la Patología
Sin duda alguna una de las más grandes interrogantes en la practica medica es cómo actuar y detener la evolución de las enfermedades, bien sean agudas o crónicas.
Sin embargo, esto solo se logra a través de la obtención de un conocimiento correcto, preciso y comprobado de cada afección que pueda arremeter contra la salud de una persona.
Allí, la patología sugiere una gran oportunidad para obtener la información completa de cada enfermedad y lograr así, convertir los datos obtenidos en medio prácticos para su implementación en la medicina.
Por ello, esta ciencia es de suma relevancia para la evolución de la medicina en todas sus áreas. Además, a través de los nuevos métodos analíticos propone un gran avance hacia la compresión integral de las enfermedades que aún se catalogan como desconocidas o incurables.