La criminalística es un área del derecho penal que busca dar tratamiento a todo lo referente a un delito, con la ayuda de ciertas técnicas, herramientas y procesos que sirven para el desarrollo de tal fin.
Los especialistas en esta materia buscan las pruebas sobre una determinada falta y se proponen poder explicar con detalles lo ocurrido, tras reconstruir la escena del crimen. Ello podría llevar días, semanas y a veces superar los meses.
A través de sus procedimientos encuentran un culpable y determinan el grado de participación que tuvo cada uno de los involucrados en el hecho. Además, tienden a utilizarse criterios científicos para garantizar la veracidad de las hipótesis de los especialistas.
Una de las bases principales de esta disciplina es que se respeten los minuciosos procedimientos diseñados para recrear lo que pasó, saber que armas se usaron y señalar a los autores, ya sean materiales o intelectuales.
Métodos aplicados en la criminalística
Para obtener resultados en el área criminalística, orientada a la determinación de las realidades delictivas para la consumación de la justicia, es necesario aplicar una serie de métodos específicos.
Entre los más renombrados están:
1. Criminalística y balística forense
Esta área se encarga del estudio de todo lo referente a las balas de las armas utilizadas para perpetrar delitos. Se incluyen cartuchos, municiones, trayectoria, y procedencia de estos.
2. Dactiloscopia
Es el estudio de todo lo referente a las huellas dactilares de los involucrados, entre víctimas y victimarios. Ello se profundiza gracias a los antecedentes, que indican que en el pomo de una puerta, un vaso, grifos o en un cuerpo puede haber gran contenido dactiloscópico.
3. Arte forense
Es la disciplina que se orienta a procesar y recoger los retratos hablados de testigos de un crimen. Estos sirven para aproximarse a la identidad de los perpetradores del hecho.
4. Genética forense
En esta parte del trabajo se analizan y procesan muestras genéticas que sean de interés al caso. Se puede incluir saliva, secreciones, sangre, semen o fluidos como objeto de investigación.
5. Odontología forense
Es el área que se encarga de determinar las características dentales de la víctima o de cualquier persona involucrada en la actividad delictiva.
6. Antropología forense
Se refiere al estudio de las características físicas que configuran la identidad de una persona, entre las cuales se ubican el género, la talla y la edad.
7. Fotografía forense
En esta zona se toman fotografías del lugar donde ocurrió y están las pruebas o indicios del crimen. Aquí amerita una gran organización para saber dónde estaba cada cosa y capturar todos los ángulos posibles.
Es necesario que esto se haga con mucha cautela o responsabilidad para tener un registro visual de cada uno de los detalles hallados en el sitio, que posteriormente servirán para recrear la escena y confirmar que todo pudo haber pasado de cierta manera.
8. Documentos en la criminalística
Dentro de cualquier investigación criminalística figuran documentos y registros escritos, que pueden tener mucha importancia para la determinación de los resultados.
Los encargados de la también conocida como “documentoscopia” estudian la veracidad de cada papel y profundizan en su contenido.
9. Criminalística y Toxicología
Es una de las áreas de prueba más importantes en la investigación, pues determina si los sujetos relacionados con el delito han consumido alguna sustancia tóxica o fuerte, como alcohol o algún tipo de drogas.
Cabe destacar que estos exámenes se realizan a personas vivas o muertas.
10. Grafología
Las letras, tipografía o intensidad de las escrituras vinculadas con el hecho también pueden ser estudiadas, para establecer algún patrón o predecir algunos signos de la personalidad de un sospechoso.