¿Qué es el ADN?

¿Qué es el ADN? Dicha estructura biológica es la encargada de transmitir las características genéticas de una generación a otra. 

Partiendo de la idea previa, profundizaremos en la interrogante y además expondremos algunos datos de interés sobre esta estructura biológica. 

¿Qué es el ADN?

Es el ácido desoxirribonucleico o ADN, una estructura biológica que contiene el material genético de los seres vivos, independientemente de la especie. 

Por otro lado, posee una estructura compuesta de nucleótidos, la cual, desde el ámbito bioquímico, son partículas que poseen cuatro bases nitrogenadas. 

Cada base nitrogenada se denomina: adenina, citosina, guanina y timina, además, de poseer un grupo fosfato derivado del ácido fosfórico y un componente glúcido. 

Por consiguiente, forman una secuencia que determina los factores genéticos y hereditarios de los organismos vivos. 

Estructura del ADN 

Como se mencionó anteriormente, posee una estructura compuesta de polinucleótidos, es decir, varias de las partículas que ejercen diversas funciones. 

Cada estructura molecular del ácido desoxirribonucleico está compuesta de secuencias o series, determinados por enlaces repetitivos, los cuales, se unen entre sí. 

Por lo tanto, forman una doble cadena y a su vez, se entrelazan con millones de nucleótidos, conformando estructuras de diversa configuración. 

Cada estructura del ácido desoxirribonucleico cuenta con millones de pares de bases, que son puentes que conectan con las cadenas. 

Seguidamente, estos millones de puentes o pares de bases se unen y conforman el cromosoma, que pueden ser distintos en las especies vivas. 

Componentes de la estructura

Previamente mencionamos que cada estructura del ácido desoxirribonucleico cuenta con tres principales grupos: fosfato, glúcido y bases nitrogenadas. 

Con respecto al grupo fosfato, es directo del ácido fosfórico, las cuales derivan otras estructuras como AMP (monofosfato), ADP (difosfato) y ATP (trifosfato).

De acuerdo con las bases nitrogenadas, estas forman una secuencia y conectan con el grupo glúcido y el ácido fosfórico. 

Asimismo, cada fragmento de la doble cadena cuenta con la secuencia de A-C-G-T, la cual significa, adenina, citosina, guanina y timina. 

Entretanto, el glúcido o azúcar molecular es derivado de la desoxirribosa, que cuenta con 5 átomos de carbono y direcciona los nucleótidos de cada cadena. 

ADN
ADN son las siglas de ácido desoxirribonucleico

Funciones del ADN 

1. Almacenamiento 

La primera función del ADN es de almacenamiento de la información hereditaria o genética, lo que significa, el soporte de los genes. 

Dicha información debe ser recopilada para luego ser descifrada y transmitida hacia las generaciones filiales.

Para dar un ejemplo, el almacenamiento de la información agrupa a los genes y estos conforman el mapa genético o genoma, indistintamente del organismo celular. 

En los casos de los organismos eucariotas, esta información está contemplada en los cromosomas, ubicados en el núcleo de la célula

A diferencia de los organismos procariotas, la información almacenada se encuentra en una estructura desprovista de membrana, llamada nucleoide

2. Codificación

Otra de las funciones del ácido desoxirribonucleico es la de codificar las proteínas que actúan dentro de la estructura genética. 

Este proceso biológico se conoce como transcripción y traducción del material o información genética. 

Por lo tanto, una vez que se almacena la información, esta pasa a la transcripción del material proveniente del ARNm (ARN mensajero). 

Seguidamente, la información es traducida en una proteína ejerciendo un rol particular sobre otras regiones de la estructura genética. 

Para dar un ejemplo, en esta función específica, se puede recibir información y traducirla en características o rasgos de los individuos, así como, enfermedades

3. Replicación del ADN 

Finalmente, el último proceso funcional de la estructura genética es la duplicación de la misma o replicación de la cadena. 

Posteriormente, de ser transcrita y traducida la información, esta pasa por el proceso secuencial, es decir, la estructura original se multiplica. 

Por lo tanto, este proceso es condicionante a la transmisión de caracteres fenotípicos y genotípicos de las especies, es decir, la base de la herencia. 

Asimismo, separa la doble cadena o la hélice y la complementa con otra parte de la estructura replicada. 

En conclusión, existen dos estructuras similares que se van codificando hasta replicarse de manera biológica y secuencial.

Scroll al inicio