¿Qué es Epistemología?

¿Qué es Epistemología? No es una ciencia, pero su objeto de estudio es el conocimiento científico. A continuación, abordaremos todos los aspectos relevantes de esta disciplina: concepto, funciones, y otros.

La epistemología es una rama de la filosofía, que debe su origen a la preocupación de los antiguos filósofos griegos, quienes anhelaban saber la naturaleza del  conocimiento.

¿Cómo conocemos? ¿De dónde proviene el conocimiento? ¿Es la razón humana la que aprehende el objeto, o el objeto en sí mismo es quien aporta los datos que se convierten, luego, en conocimiento?

Tal inquietud ha sido tema de discusión durante siglos; distintos pensadores  han generado grandes aportes sobre, lo que hoy conocemos como, la teoría del conocimiento, o epistemología.

Ahora bien, no demos más largas al asunto, y metámonos en materia.

¿Qué es Epistemología? ¿Una ciencia?

La etimología es la primera en responder qué es epistemología. La misma, es un  compuesto de dos palabras griegas, muy interesantes: epistéme, que significa conocimiento, y logos, traducido como estudio.

Como te comentamos, la epistemología no es una ciencia, aun cuando muchos la confunden. Es pues, la disciplina filosófica encargada de sentar las bases de la teoría del conocimiento. 

En su ejercicio, toma en cuenta los tres elementos fundamentales que la constituyen: el objeto, el sujeto, y los límites del saber; estos últimos son los que determinan la veracidad del conocimiento.

Por tanto, y dadas sus funciones, la epistemología se aplica en las ciencias a fin de determinar las circunstancias en las que se conoce, el alcance, y el grado de certeza de dicho conocimiento.  

Función de la Epistemología ¿Para qué sirve?

Si bien ya sabes qué es epistemología, queremos que no tengas ninguna duda respecto a sus funciones, así que, en las siguientes líneas, te las detallaremos. 

Como ya has leído, esta rama de la filosofía se enfoca en dar cuenta del modo en el que conocemos, cómo adquirimos un conocimiento, y aún más, de qué manera lo validamos. 

En este sentido, hemos de considerar sus principales objetivos. 

a.  Revisar y analizar los límites del conocimiento

En principio, la epistemología se encarga de evaluar hasta dónde es posible conocer, y de qué modo los métodos y técnicas que se utilizan para llevar a cabo las investigaciones, permiten responder a las interrogantes iniciales.

b. Evaluar metodologías

Del mismo modo, la disciplina en cuestión se encarga de determinar los criterios que hacen posible que un conocimiento sea considerado como científico; además, analiza las condiciones bajo las cuales se produjo dicho saber.  

En el proceso, establece cuáles son las técnicas, herramientas, o metodologías de investigación más eficientes, según su utilidad para dar respuesta a las necesidades que se tienen. 

c. Reflexionar sobre otras corrientes del conocimiento

Esta es, quizás, una de sus funciones más relevantes. La epistemología se ocupa de abrir un debate entre distintas escuelas de pensamiento, sobre los métodos y criterios que aplican para llevar a cabo sus investigaciones. 

Un ejemplo de esto, es la crítica que el epistemólogo, Karl Popper, realizó sobre la metodología de investigación empleada por Sigmund Freud para determinar el funcionamiento de la mente humana. 

Epistemología
La epistemología es el origen del conocimiento

Escuelas o corrientes epistemológicas ¡Las principales!

A continuación, las cuatro corrientes o escuelas epistemológicas que giran en torno al problema del conocimiento.  

1. Racionalismo

Los principales exponentes de esta escuela son: Platón, Descartes, Spinoza, Leibnitz y Popper. Esta corriente sostiene que la razón es el origen de todo conocimiento, y el único medio para acceder a él. 

Igualmente, afirma que esto sólo es posible si cuenta con necesidad lógica y validez universal, y además, que existen ideas innatas comunes a todos los seres humanos. 

Por tanto, según estos pensadores, el entendimiento humano es la única facultad capaz de captar principios evidentes, a partir de los cuales pueden  deducirse otras verdades. 

2. Empirismo

La escuela del empirismo es la gran oponente del racionalismo; en ella se afirma que el conocimiento es posible gracias a la experiencia, sin la cual el ser humano está totalmente desprovisto de saber. 

En otras palabras, esta corriente considera que sin contenidos externos a la razón, esto es, sin tener en cuenta los objetos, a los cuales accedemos a través de los sentidos, el conocimiento es imposible.  

3. Fenomenología

Edmund Husserl y Martin Heidegger, son los principales defensores de esta corriente que decidió replantear los principios del empirismo. 

La fenomenología alega que el conocimiento no es producto de la pura experimentación, así como tampoco lo es de las impresiones sensoriales; según ésta su origen está en las vivencias humanas. 

Lo que significa que, el individuo no es un ente pasivo dedicado a medir y recolectar datos, sino que forma parte, también, del objeto de estudio.

4. Qué es Epistemología Hermenéutica

La hermenéutica es, en muchos casos, un método o técnica de interpretación de textos. Sin embargo, desde el punto de vista epistemológico, se encarga de afirmar que no existe un saber, totalmente objetivo. 

Desde esta corriente o perspectiva, el conocimiento está siempre mediado por prejuicios, expectativas, y demás presupuestos de la tradición que, inevitablemente, influyen en nuestra comprensión.

Scroll al inicio