Los parásitos juntos a los virus, bacterias y hongos, son organismos microscópicos (en algunos casos) que pertenecen al mundo de la microbiología, y se consideran seres vivos, dependientes de otros organismos vivientes para subsistir y/o desarrollarse.
Dichos organismos pueden provocar diversas enfermedades y conllevar a serias complicaciones que pueden jugar con la vida de las personas que la padecen, en especial si se localizan en sitios u órganos dianas.
Para el día de hoy, hablaremos sobre estos agentes biológicos, desde su definición hasta algunos datos y curiosidades que lo identifican. Pero para ello, te invitamos a disfrutar de un viaje maravilloso hacia el conocimiento, toma asiento y abróchate el cinturón, sin antes mencionar la palabra clave ¡empecemos!
¿Qué son los Parásitos?
Son organismos biológicos que pertenecen al reino natural protista (algunos de sus tipos), se caracterizan por sobrevivir dentro de un huésped u organismo vivo vulnerable, además de que requiere de esa forma de sustentación (simbiosis) para poder desarrollarse.
Son numerosos y se dividen según su visualización: macroparásitos (aquellos que se pueden apreciar a simple vista) y microparásitos (se visualizan en un microscopio óptico).
Tipos de Parásitos
También hay otra clasificación que es más conocida en el ámbito médico y científico que se describe de la siguiente forma:
a. Ectoparásitos
Organismos vivos donde su hábitat se encuentra en el exterior de los seres vivos, bien sea en la piel o mucosas externas. Ejemplos de este tipo son los que producen la sarna o escabiosis (Sarcoptes scabiei) y la pediculosis (piojos).
b. Protozoos
Son seres microscópicos, unicelulares y su localización habitual son los sitios húmedos (acuáticos). Son numerosos y varían en cuanto a su forma externa. Algunos ejemplos de ellos son: rizópodos, flagelados, ciliados y esporozoos.
c. Helmintos
Organismos en forma alargada, flexible y cilíndrica. Son muy similares a los gusanos o lombrices. Su hábitat es el exterior (tierra o suelo) y se transmiten fácilmente. Ejemplo de ellos: Ascaris lumbricoide, Necator americano, Oxiuros, etc.
d. En cuanto a Sus Formas
pueden ser alargadas, cilíndricas, ovoide, aplanadas, con cilios, esporas, entre otras configuraciones
¿Qué Enfermedades Producen los Parásitos?
Los parásitos en algunas ocasiones pasa asintomáticas o sin manifestaciones clínicas, pero hay tres que son perjudiciales en los humanos y ciertos animales, estos son los helmintos, protozoos y ectoparásitos.
Ahora bien, hay enfermedades que se caracterizan al ser provocadas o inducidas por estos agentes biológicos y que a continuación te las describiremos:
- Enfermedad diarreica (diarreas): De origen parasitario tenemos las parasitosis intestinales como: Giardia lamblia, Entamoeba histolytica (amebas), Cryptosporidium.
- Obstrucción intestinal y biliar: Ascaris lumbricoides, Necator americano etc.
- Enfermedades de la piel: Sarcoptes scabiei (sarna), Pediculus humanus capitis y sus otras variante pubis y corporis (pediculosis o piojos).
- Malaria o paludismo: Ocasionado por un protozoo llamado: Plasmodium y sus variantes: vivax, ovale, malariae, falciparum y knowlesi (muy infrecuente y solo se han registrado casos en el sudeste asiático).
- Enfermedad del sueño: Originada por un protozoo del género Trypanosoma, específicamente brucei, se le conoce como la tripanosomiasis africana. Constituye una zoonosis por ser transmitidas por el vector (mosca tse-tse).
- Mal de chagas: Infección provocada por un protozoo del genero Trypanosoma, del subtipo cruzi, afecta con mayor frecuencia en Latinoamérica. Es una zoonosis provocada por la picadura de un vector (vinchuca o chipo).
Otras Enfermedades
- Abscesos internos: Al migrar estos parásitos pueden provocar serias complicaciones a nivel hepático y biliar como los producidos por: Entamoeba histolytica (ameba).
- Cisticercosis: Tiene una variante más peligrosa que se aloja en el cerebro (neurocisticercosis), que puede provocar convulsiones, hidrocefalia y coma. Es provocada por un helminto del grupo cestodos, específicamente del género Taenia y sus variantes saginata, solium, hydatigena, etc.
- Filariasis o elefantiasis: Provocado por nematodos (helmintos) del género Wuchereria bancrofti, aunque hay muchos de la familia Filarioidea que la originan. Se caracteriza por inflamación incrementada de los linfáticos en las extremidades.
- Otras patologías que pueden ser provocadas por estos agentes son: Fasciolosis (Fasciola hepática), Oxiuriasis, Trichuriasis, Anemia (Necator americano), Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii), entre otras.
Tratamiento
Para llevar un tratamiento exhaustivo de las enfermedades parasitarias es importante conocer la causa que la produzca, además de que no todos los medicamentos parasitarios son eficaces para un mismo agente biológico.
Lo importante es cumplir con medidas higiénicas como: el correcto calzado para evitar las infecciones en el suelo, colocar los desechos en sus respectivos recipientes destinados y debidamente sellados, además de hervir el agua de consumo.
Como toda infección, las medidas de higiene corporal y el saneamiento ambiental es de vital importancia a la hora de prevenir este tipo de patologías.
Para concluir con el tema de hoy, te dejamos algunos datos y curiosidades de estos organismos vivientes y que a continuación te las enumeramos.
Datos y Curiosidades
- Uno de los parásitos que migran desde su sitio de implantación hasta los orificios naturales como ano, boca, ojos, fosas nasales, es el Ascaris lumbricoides, que puede ocasionar síntomas respiratorios y obstrucción intestinal.
- Hay variedad de parásitos, de los cuales unos son mas asquerosos que otros, entre los que se encuentran el dracunculus, filaria (elefantiasis), Dermatobia hominis (tórsalo), Cymothoa exigua y Cochliomyia hominivorax (gusano hematófago del ganado).
- Los animales y los humanos son vehículos transportadores de parásitos y muchas veces su materia fecal o heces son focos infecciosos de parasitosis.
- ¿Sabías qué? Un paciente en la India pasó por el servicio de urgencias por presentar convulsiones y resulta que para sorpresa de los médicos, habían una cantidad considerables de parásitos en su cerebro y que estaban dañando su nervio ocular.
- El primer caso o la infección parasitaria primitiva se registra en Corea del Sur, específicamente del siglo XVII, se identificó en un cuerpo prácticamente conservado de un hombre aproximadamente de 63 años, donde por estudios especializados se determinó una extraña masa de parásitos a nivel hepático. Curioso, no?
- La parasitosis más frecuente es la amebiasis con un porcentaje de 50 %, le siguen la escabiosis (24%) y la Giardiasis (9%), entre las tres más recurrentes.
- El parásito más largo es el Diphyllobothrium latum, mejor conocida como la tenia de los peces, mide de 9 a 12 metros de longitud. ¡Increíble!
- Por su parte, el parásito más pequeño es el Proto Rhabditis hortulana, mide 1 milímetro de longitud, y fue descubierta en Jaén, España en el año 2016.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]