La medicina en toda su extensión ha tenido grandes avances tecnológicos a la hora de diagnosticar una enfermedad y también en la elaboración de planes y/o medios terapéuticos, capaces de contrarrestar una patología determinada.
Algunos métodos que sirven para tratar una enfermedad potencialmente agresivas como: el cáncer, linfoma, leucemia u otros síndromes de mayor magnitud, y por la cual, la eficacia es la premisa como objetivo principal a la hora de su aplicación.
Complejos terapéuticos como la radioterapia, y que desde su inicio a salvado vidas estadísticamente hablando, donde también ha hecho frente a las entidades patológicas ya anteriormente mencionadas.
En este apartado, te hablaremos de este método terapéutico de manera detallada y concisa, así que prepárate a tomar el tren que nos lleva al conocimiento y ¡abróchate el cinturón para comenzar!
¿En qué consiste la Radioterapia?
La radioterapia es la emisión de radiaciones ionizantes (similares a las de los rayos X) en diversas partes de nuestro cuerpo con la finalidad de tratar de manera eficaz, oportuna y concreta a patologías agresivas, y evitar que dichas enfermedades compliquen la vida del paciente.
En la rama médica existe la especialidad de radioterapia oncológica o como también se le conoce como radiooncología en algunos países hispanoparlantes, en donde el especialista de dicha disciplina de la medicina se encarga de diagnosticar, evaluar y planificar los componentes terapéuticos de síndromes clínicos de mayor complejidad.
El objetivo que persigue este medio terapéutico es la de erradicar las células cancerígenas que se encuentran en un órgano, para así evitar la aparición de otros componentes celulares dañinos que pudieran encontrarse en otras estructuras anatómicas circunvecinas.
Por lo tanto, a través de la acción de los rayos gamma e ionizantes (componentes básicos de la radioterapia) se busca llegar con exactitud a una patología determinada en un tiempo establecido y de la manera menos invasiva para el paciente.
Antecedentes históricos de la Radioterapia
Marie Curie, reconocida física francesa de origen polaco, ganadora de los premios nobel de física y química, fue la pionera en descubrir el radio y mediante su aporte, sentó las bases para la introducción de este componente en diversas disciplinas como las antes mencionada, además de la medicina.
Por consiguiente, el estudio de las radiaciones ionizantes por intermedio del físico alemán Wilhelm Conrad Röntgen (laureado con el premio nobel de física en 1902), que gracias a su descubrimiento de las expansiones electromagnéticas basadas en la actividad radioactiva y molecular, pudo ser el pionero de la radiografía como elemento diagnóstico a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX.
En consecuencia, dicho aporte inédito en la época para la medicina, constituyendo la actividad radiactiva no sólo como componente físico, sino también en el ámbito de la salud, que se crearon herramientas diagnósticas y terapéuticas para llegar a profundidad en patologías progresivamente complejas.
Aunque los aportes de Curie y de Röetgen fueron primordiales en el estudio de la radioactividad, nos tenemos que remontar a finales del siglo XIX, cuando se describió el primer caso tratado bajo la acción de la radioterapia. No obstante, prosiguieron dichos avances hasta inicios del siglo XX fue introducido dicho método en España por el catedrático Celedonio Calatayud para tratar el cáncer.
En los años posteriores, la administración de otros componentes químicos como el bario y el cobalto, así como también la introducción del acelerador lineal junto con los equipos de emisión imagenológicas de tercera generación como la RMN (resonancia magnética nuclear), tomografía, entre otras, han sido de apoyo para que la radioterapia sea más eficaz a la hora de su aplicación en el tratamiento de enfermedades.
Tipos de Radioterapia
Al igual que muchos estudios imagenológicos y terapéuticos, la radioterapia posee una gama de tipología a la hora de ser aplicada. Los cuales dependen de la distancia, efecto sobre la enfermedad y componente químico-físico presentes.
- Radioterapia concomitante.
- Radioterapia exclusiva.
- Radioterapia a distancia o teleradioterapia.
- Radioterapia coadyuvante.
- Braquiradioterapia o de distancia corta.
- Radioterapia curativa.
- Radioterapia paliativa.
Importancia de la Radioterapia dentro de la medicina
Como tratamiento exhaustivo para erradicar el cáncer, la radioterapia es uno de los tres pilares fundamentales terapéuticos, los otros dos son:
- La quimioterapia y;
- La cirugía oncológica.
Por lo que su importancia se basa en la identificación minuciosa de las células cancerígenas para llegar a su acción antagonista de dichos componentes celulares patógenos.
La radioterapia se basa también como se describió anteriormente en la premisa de evitar la expansión o propagación del cáncer hacia otros órganos adyacentes, lo que atacaría de raíz el crecimiento celular descontrolado.
Reacciones adversas de la Aadioterapia
Es útil conocer las reacciones esperadas al momento de que a un paciente se le aplique este tipo de patrón terapéutico, por lo cual te los mencionaremos a continuación.
- Cansancio o fatiga general
- Pérdida del cabello
- Náuseas y vómitos
- Diarreas
- Prurito (picazón o comezón en el área donde se aplica la radiación)
- Inmunodeficiencia
- Anemia
- Alteraciones en la psiquis
- Prevalencia de infecciones debido a la inmunodeficiencia.
A manera de resumen, la radioterapia constituye una de las bases fundamentales en el tratamiento de enfermedades potencialmente agresivas, y su uso desde tiempos anteriores hasta la actualidad ha sido de gran ayuda para el ámbito médico desde el punto de vista biopsicosocial.