Los 5 Reinos de los Seres Vivos ¡Conócelos! 

La biología nos ha guiado hacia estudios relacionados con la ecología, zoología, antropología, genética y demás apartados, que han sentado las bases para el descubrimiento y origen de las diversas especies vivientes que forman parte de nuestro planeta.

A través de la historia, las ramas científicas se han clasificados en diversos postulados, teorías, estudios avanzados que han servido para mayor comprensión y conocimiento de la gama de especies que componen los seres vivos

En esta entrega detallaremos la clasificación de Whittaker, en la que agrupó a las especies naturales en 5 grandes reinos, y que hoy serán objetos de estudio para más detalles. Por lo que, te invitamos a tomar asiento, ajusta tu cinturón para dar un viaje hacia el conocimiento, sin más introducción ¡iniciemos! 

¿Quién propuso los 5 Reinos Naturales?

El científico especializado en botánica, estudios de algas y ecología, el estadounidense, Robert Harding Whittaker, propuso una clasificación detallada sobre los seres y/o especies vivas, ese postulado consistía en agrupar en 5 reinos generales a los especímenes, lo cuales comprenden en los siguientes: Animal, Plantae o Vegetal, Protista Fungi y Monera. 

En el año 1969, sentó su postulado en lo anteriormente mencionado, lo que le valió el reconocimiento de la comunidad biológica en su país, y que a mediados de los años 70, la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos lo integró en su gremio científico, por consiguiente fue galardonado con diversos premios en botánica, ecología, algología, entre otras. 

Whittaker falleció el 20 de octubre de 1980, a consecuencia de un cáncer de pulmón, a la edad de 59 años y su legado fue de vital importancia en la biología moderna. 

Clasificación de los Seres Vivos, según Whittaker

En 1969, Whittaker relaciona de una manera detallada y sistémica a los seres vivos en sus respectivos reinos. Dicha postulación no ha sido modificada a través de la historia, sino que ha mantenido su origen luego de más de 50 años.

Clasificación de los seres vivos

La clasificación de las especies vivas ha sido objeto de estudio a los diversos especialistas de las ramas biológicas, y que a continuación detallaremos una por una para mayor detalle. 

1. Reino Animal

En este grupo o reino entran los seres humanos y animales, estos últimos incluyen los insectos, reptiles, mamíferos, ovíparos, vivíparos, organismos heterótrofos (no producen su propios alimentos), entre otros.

En su taxonomía, se clasifican en varios filos como: invertebrados (no poseen columna vertebral o esqueleto) y los vertebrados (que si poseen sistema óseo). Los primeros pertenecen los gusanos, lombrices, insectos; en el segundo grupo incluye los humanos, felinos, primates, solo por mencionar algunos.

Por su parte, en el reino animal hay especies que tienen la forma de reproducción sexual, en el que consiste en la multiplicación celular por meiosis, donde el carácter de los progenitores aportan el material genético de sus generaciones. 

También hay especies dentro de los animales que tienen la reproducción asexuada como por ejemplo: la estrella de mar y la lombriz terrestre. Como su nombre lo indica, no necesitan de gametos sexuales de sus progenitores, sino que el progenitor copia su material genético y se divide celularmente por medio de la mitosis

Otro aspecto a destacar es que los agrupantes de este reino poseen sistema de locomoción en su mayoría, debido a sus sistema esquelético (vertebrados). 

Por último, en este grupo hay particularidades que los caracterizan como: poseen sistema de respiración (aerobios), pluricelulares, cuentan con 5 órganos de los sentidos, metabolismo desarrollado y se trasladan independientemente del hábitat que se desenvuelven.

2. Reino Vegetal

En este apartado entran las especies de plantas y/o vegetales, también se les conoce como el reino vegetal y/o Metaphyta. De esta forma, son organismos multicelulares, por lo que, en el interior de sus células hay un núcleo y poseen material genético como ADN y ARN (eucariotas).

Otra característica de este reino es que pueden producir su propia alimentación (autótrofos) por medio de la fotosíntesis, proceso esencial para la subsistencia de estos organismos vivientes. Además de que contribuyen a la preservación del ecosistema. 

Anteriormente se mencionó que son autótrofos, pues por su composición celular se hayan cloroplastos que son idóneos para el proceso de fotosíntesis y por ende, en el almacenamiento de reservas alimenticias y energéticas para su metabolismo celular y reproducción. 

Los que pertenecen a este reino son las diversas especies como: algas, plantas acuáticas o terrestres, solo por citar algunos.

3. Reino Protista

Se agrupan a todos los organismos que poseen componente celular único (unicelulares), aunque también se enumeran a los pluricelulares y también eucariotas. Whittaker asemeja a los que componen este reino con características similares a los del reino animal, plantae y fungi.

Este grupo pertenecen los agentes biológicos como protozoarios, algunas algas y bacterias. Por mencionar algunos ejemplos tenemos: plasmodium, cercomonas, radiolaria, giardia lamblia, cryptophyta, entre otras.

Su sistema de reproducción es mixta, es decir, que puede ser asexual y sexual, siendo frecuentemente adoptadas en las diversas especies que componen dicha agrupación. 

Por su parte, poseen un sistema respiratorio adaptado al hábitat en que se encuentran como: seres aerobios y anaerobios

4. Reino Fungi

También se le conocía anteriormente como Mycotica, acá se pueden agrupar los hongos, son comestibles, venenosos, de acción mixta, parásitas, etc. 

Son organismos eucariotas y multicelulares. Whittaker los clasificó aparte, ya que dichas especies no poseen cloroplastos, ya que anteriormente se le conocía como parte del reino plantae.

Por último, los seres vivientes que pertenecen a este grupo son heterótrofos, ya que necesitan de otros organismos vivos para poder subsistir. 

5. Reino Monera

Es el más reciente de los grupos que Whittaker propuso. Acá colocó a los organismos vivientes procariotas (los cuales son exclusivos para este reino) y también son unicelulares.

Poseen en su componente celular material genético, pero a diferencia de los eucariotas, no tienen núcleo en sus células. 

En este reino entran la Escherichia coli, Campybolecter jejuni, cianobacterias, Neisseria meningitidis, entre otras.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio