Resonancia Magnética: ¿Qué es?, ¿Para qué sirve?

En la actualidad, los métodos imagenológicos proporcionan una ayuda complementaria a las ciencias médicas en el momento de llegar a un diagnóstico de manera, concreta y certera. Es por ello, que han surgido nuevas tecnologías para recrear imágenes de nuestro cuerpo y ser reflejada de forma explícita.

En esta nueva entrega, detallaremos de uno de los métodos imagenológicos que sirve para estudiar de manera profunda, franca y exhaustiva otras estructuras y llegar a un diagnóstico clínico, en la que otros recursos o estudios más simples no pueden llegar a visualizar. 

Nos referimos a la resonancia magnética y a continuación te explicaremos de forma detallada, su definición, su uso, importancia y demás aspectos. Por lo que te invitamos a este fascinante viaje que nos lleva al conocimiento. ¡ comencemos!

¿Qué es una Resonancia Magnética?

Es un método imagenológico no invasivo que consiste en visualizar órganos, estructuras anatómicas y demás componentes corporales a través, de emisión de cortes anatómicos, y que dichas imágenes se reproducen en forma de película o en una computadora. 

La resonancia magnética es un examen complementario perteneciente al grupo de imagenología, lo que quiere decir, que su visualización se debe a la reproducción de imágenes y que en ellas se aplican diversos cortes o planos para su mejor estudio a la hora de llegar un diagnóstico médico oportuno.

La Resonancia Magnética

Historia de la Resonancia Magnética

Después del impulso de rayos X en el campo de la medicina, biología, física, química y otras ramas afines, y gracias a que su descubrimiento por el físico alemán Wilhelm Conrad Rötgen a finales del siglo XIX dio a conocer de manera inédita. 

La resonancia magnética tiene su origen en la década de los 30, cuando Isidor Rabi, pionero en la exploración de los campos magnéticos y moleculares, exploró a través de estudios en moléculas y átomos, y diseñó la primera resonancia magnética para estudiar el cuerpo y otras estructuras anatómicas a profundidad. 

Años más tarde, unos físicos de origen anglosajón, ganadores del premio nobel de física en 1962, los científicos Félix Bloch y Edward Mill Purcell aplicaron la técnica electromagnética con elementos sólidos y líquidos, lo que les valió la consagración en el premio antes descrito. 

Sin embargo, hablar de la resonancia magnética nuclear, es mencionar al científico estadounidense de origen armenio, Raymond Damadian Vahan, fue el primero en realizar una resonancia magnética nuclear, a través de un aparato escáner que el mismo Damadian inventó. 

Damadian Vahan aplicó las ondas electromagnéticas en el escáner, sin necesidad de radiaciones ionizantes, y pudo visualizar tejidos a profundidad en la década de los 60, y a fines de los 70, fue el pionero en diagnosticar el cáncer a través de la resonancia magnética, de allí su importancia en el avance médico para llegar a un diagnóstico certero y oportuno. 

¿Para qué sirve la Resonancia Magnética?

Como se mencionó antes, tras la aparición de los métodos imagenológicos y, que gracias a su utilidad dentro de la medicina, dichos complementarios son de apoyo para la identificación de estructuras anatómicas, órganos en su conjunto, y de la visualización de patologías que puedan comprometer la función orgánica de los mismos. 

La resonancia magnética nuclear (RMN) puede ser aplicada en las diversas estructuras de nuestro cuerpo como: cráneo, tórax, columna vertebral, extremidades, abdomen, entre otros sitios. Por lo que su uso es de suma importancia a la hora de ver de manera más minuciosa los órganos que componen cada sitio de nuestro cuerpo. 

Un aspecto relevante a la hora de aplicar este método diagnóstico es que al momento de que el paciente entre al tomógrafo debe ir sin monedas, tarjetas de débito o crédito, celulares, o avisar de que tiene marcapasos, ya que el equipo emite ondas electromagnéticas y pueden ser interferidas por dichos objetos.

La RMN también ha sido utilizada para ver la aparición de células anormales más complejas en nuestro cuerpo o en algún sitio anatómico. Como se describió en los antecedentes históricos sirvió como piedra angular en el advenimiento de enfermedades más agresivas como el cáncer, y su actuación en órganos vecinos

Tipos de Resonancia Magnética

Al igual que en el rayos X, la resonancia magnética cuenta con diversos tipos a la hora de ser indicada por un facultativo. A continuación, te los presentamos.

  • RMN de cráneo.
  • RMN de tórax.
  • RMN de región lumbar y/o lumbosacro.
  • RMN de corazón
  • RMN de abdomen 
  • RMN de región pélvica
  • Angiografía a través de resonancia magnética nuclear.
  • RMN de columna cervical, entre otras. 

Importancia

Un aspecto fundamental dentro de este método diagnóstico radica en la importancia que tiene a la hora de ser aplicado. No en vano, dichos complementarios imagenológicos han sido de vital relevancia a la hora de identificar patologías o enfermedades que a la simple vista se hace imposible. 

Otro aspecto destacable, es que a diferencia de la radiografía, este elemento diagnóstico no usa de radiaciones del tipo ionizante, por lo que su uso no implica ningún tipo de riesgo para el paciente ni para el personal médico que aplica dicho estudio.

En conclusión, la resonancia magnética ha sido uno de los pilares fundamentales dentro de la medicina, por lo que su uso es de utilidad a la hora de llegar a un diagnóstico de manera, oportuna, eficaz y precisa. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio