La medicina recurre a métodos complementarios imagenológicos para el diagnóstico de patologías o enfermedades que afectan el binomio bienestar-salud, aunque también se ha usado para la exploración normal de las estructuras o complejos anatómicos y sus respectivas configuraciones.
Entre los recursos imagenológicos tenemos la tomografía, que en su proceder requiere de medios de contraste (yodo o bario) para ayudar a una correcta visualización de los órganos más distales del cuerpo humano, donde otros medios complementarios no pueden llegar a profundidad.
Es por eso, que en este post, te presentaremos los diferentes tipos de tomografía que se utilizan en el campo médico para la exploración e identificación de patologías que afectan a un órgano o un sistema corporal.
Ponte cómodo y prepárate para dar un viaje emocionante hacia el conocimiento, sin más preámbulos ¡comencemos!
Los Tipos de Tomografía
Partiendo de su significado, en el que el término tomografía de la raiz griega, «tomo» corte o sección de una región, y «graphos» que significa gráfico o escritura, podemos precisar que este procedimiento imagenológico consiste en la recreación en distintos planos y proyecciones de una imagen para el estudio de un órgano y/o sistema corporal. Por lo que a continuación te presentamos la tipología de la tomografía.
1. Tomografía Computarizada (TC)
Antes se le conocía como TAC (tomografía axial computarizada), es una técnica no invasiva, que requiere de radiaciones ionizantes graduadas en detrimento de la contextura corpórea de la persona.
La TC permite detallar una estructura en imágenes de tercera dimensión y en diferentes cortes o planos anatómicos, por lo que su terminología axial (en honor a dicha proyección) quedó relegada en un segundo plano o lo que es lo mismo decir, obsoleta.
Si bien, en este método cabe resaltar que en varias proyecciones se emite haces de luz en radiación del tipo ionizante (igual a la radiografía, pero con mayor profundidad y exactitud), su uso indiscrimanado puede potenciar el riesgo de desarrollar cáncer 5 veces más que una persona con exposición mínima a la radiación.
2. Tomografía de Alta Resolución
Este método tecnológico consiste en visualizar las patologías inflamatorias, tumorales, locales, de origen insterticial, que son de difícil apreciación en los otros tipos de tomografías.
Este complemento imagenológico es altamente recomendado para explorar patologías como: tuberculosis pulmonar, fibrosis quística, carcinoma de estructuras oseas (osteosarcomas), entre otras enfermedades.
3. Tomografía en Hélice
También se le conoce como TC helicoidal, debido a su forma de espiral o de escalera caracoleada, este procedimiento obtiene una visualización en forma antes mencionada para mejor detalle y apreciación del órgano en estudio.
El procesador logra crear imágenes de doble dimensión y de eje transversal, para la identificación de los procesos mórbidos que afectan la configuración normal del órgano o en su conjunto.
Es recomendada para las patologías tumorales, degenerativas y procesos infecciosos inflamatorios.
4. Tomografía de Baja Radiación
Algunos técnicos en emplear este tipo de método refieren que las bajas dosis de radiación se traducen en un 70% de la aplicada en comparación con la tomografía computarizada convencional. Este procedimiento es usado en la detección precoz de enfermedades cancerígenas que afectan al pulmón, riñón u órganos viscerales abdominales.
La tomografía de baja radiación también es considerada a los pacientes con antecedentes de hábitos tabaquicos, donde su riesgo a padecer de carcinoma de pulmón es 10 veces más que una persona no fumadora.
Las radiaciones aplicadas suponen un riesgo mínimo de padecer cáncer en contraposición con las usadas en la tomografía computarizada estandarizada.
5. Tomografía Multicorte
Esta técnica detecte en múltiples proyecciones distintas que cualquier método convencional tomográfico; reduce tanto la aplicación de radiaciones ionizantes en el organismo y el tiempo del procedimiento del mismo.
La tomografía multidetector (como también se le conoce) es útil para la identificación de patologías cancerígenas, como el estudio de células pequeñas, estructuras anómalas diminutas y enfermedades inflamatorias. Por citar los ejemplos de: enfisema pulmonar, nódulos pulmonares pequeños, metástasis a distancia, tromboembolismo pulmonar, neumonía insterticial, entre otras.
6. Tomografía Computarizada Contrastadas
Es uno de los más utilizados al momento de estudiar estructuras anatómicas a distancia y el que regularmente puede presentar reacciones adversas al momento de la aplicación del material contrastado.
El contraste usado en este tipo de técnica imagenológica es el yodo y algunas veces el bario, que se administra por vía oral (ingerido) y vía parenteral (endovenosa), lo cual permite mejor exploración de los órganos de las cavidades abdominales y pélvicas.
Presenta diversas reacciones adversas tanto locales como sistémicas, es decir desde el sitio de la administración en la vena como típicos (esperadas) e infrecuentes como por ejemplo: nauseas, vómitos, diarreas, dolor de cabeza, arritmias cardíacas (taquicardia), cianosis, anafilaxis, toxicidad en otros órganos, entre otras.
También mencionaremos por su distribución anatómica y en correlación con otras ciencias otros tipos de tomografía que son de utilidad a la hora de precisar o estudiar un cuerpo, materia u órgano en específico.
- Tomografía de capacitancia eléctrica.
- Angiotac o tomografía computarizada de venas y arterias.
- Tomografía de prueba atómica.
- Tomografía crioelectrónica.
- MIT o tomografía por inducción magnética.
- Tomografía magnética nuclear, en algunos países la conocen como resonancia magnética nuclear o RMN.
- Tomografía de coherencia óptica u ocular.
- Tomografía por emisión de fotones únicos.
- Tomografía cuántica.
- Tomografía por emisión ultrasonografía.
- PAT o por procesos fotoacústica.
- Tomografía sísmica.
- Otras.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]