Tomografía: ¿Qué es?, Objetivos e Historia

La inclusión de los estudios imagenológicos como herramientas complementarias para el diagnóstico de enfermedades dentro de la medicina, han sido de gran ayuda. La imagenología convencional ha aportado una serie de métodos eficaces para el estudio de la configuración normal del cuerpo humano y sus alteraciones.

La tomografía es una de los métodos de la imagenología que desde su inclusión en el campo médico ha impulsado de manera detallada, a través de cortes imagenológicos el estudio de las estructuras anatómicas, así como sus alteraciones dentro del proceso bienestar-salud.

La tomografía también ha sido objeto de estudio para otras disciplinas científicas como: geofísica, oceanografía, arqueología, física pura, entre otras. Para la reconstrucción exacta y detallada en donde se amerite delimitar o graficar de manera precisa un cuerpo y objeto determinado.

En esta entrega, te presentaremos las generalidades de la tomografía, sus objetivos, antecedentes históricos y algunas curiosidades relacionadas con las mismas. Ponte cómodo y toma asiento para un viaje fascinante hacia el conocimiento. ¡Así que comencemos!

¿Qué es una tomografía?

La palabra “tomografía“, proviene de la derivación griega “tomos” que significa corte, sección o límite, y “graphos” que quiere decir gráfica o escritura. 

Su definición es:

La representación gráfica a través de una técnica exploratoria por la cual se obtiene una gama de imágenes sectorizadas provenientes de un equipo especializado en la emisión de dichas representaciones imagenológicas. 

Los elementos que juegan un papel fundamental en el proceso imagenológico son: el tomógrafo y el tomograma. El primero se encarga de emitir las imágenes por sección de la estructura estudiada; la segunda es el resultado en forma gráfica de los diferentes cortes estudiados del objeto o región determinada. 

La Tomografía
El Proceso de la Tomografía.

Antecedentes Históricos

Las bases preliminares de la tomografía nacen a partir del estudio realizado por el matemático austriaco Johann Karl August Radon, en su postulado la “transformada de Radon” en el año de 1917, quien demostró que era factible reconstruir objetos en planos bidimensionales o tridimensionales mediante múltiples proyecciones imagenológicas. 

En la década de los 60, un grupo de científicos encabezados por Allan Cormack, físico sudafricano de nacionalidad norteamericana, contribuyeron en la introducción de los primeros avances de la tomografía en el ámbito médico. 

A mediados de esa década, el prominente ingeniero Godffrey Hounsfield encargado de la sección médica del laboratorio central de investigación de la disquera EMI (electric and musical industries por sus siglas), marcó la pauta en la emisión de imágenes y en el almacenamiento de estos datos en los ordenadores para su posterior estudio. 

En el programa de investigación de EMI describen que a partir de la transmisión de rayos X, a través de la circunferencia corporal en todas las proyecciones posibles, se pueden obtener la totalidad de la información gráfica de la estructura general mediante el desglozamiento de las radiaciones utilizando un cristal de emisor de luz. Lo que quiere decir que en vez de una toma plana son múltiples secciones de un objeto o cuerpo.

En 1967, se inició la construcción del escáner EMI que a priori, sentaría las bases para el desarrollo del TAC (Tomografía Axial Computarizada), una técnica más especializada en la exploración detallada del cuerpo. 

El 1 de octubre de 1971, en un centro hospitalario en Londres, Inglaterra, se realizó el primer escáner craneal, lo que fue un logro significativo y dio pie a la consagración de premios nobel a sus contribuyentes en los años siguientes, así como dando mayor proyección a la investigación médica. 

En la actualidad, dicho estudio ha sido de gran ayuda en las ciencias médicas como técnica exploratoria y diagnóstica, así como en las otras disciplinas científicas antes mencionadas. 

Objetivos de la Tomografía

  1. Observar de manera más precisa las estructuras anatómicas que componen un órgano o sistema corporal. 
  2. Simplificar a través de cortes y/o secciones las imágenes tomadas a un órgano o su conjunto estructural para su estudio. 
  3. Facilitar el estudio de órganos y sus enfermedades sin la necesidad de otras técnicas invasivas o molestas para los pacientes.
  4. Localizar el origen de las patologías que perturbar el correcto funcionamiento de los órganos que al facultativo con métodos simples se les hace imposible visualizar.
  5. Interpretar sobre los resultados arrojados por el tomógrafo y por consiguiente, el análisis de las conclusiones obtenidas por dicho estudio.

Curiosidades de la Tomografía

A continuación te presentaremos algunas curiosidades acerca de la tomografía ¡disfrutálas!

  • Los Beattles formaron parte fundamental en las investigaciones y en el lanzamiento de las formas más especializadas del tomógrafo, gracias a su contratación en la casa discográfica EMI, debido a sus éxitos de sus temas musicales.
  • La empresa discográfica EMI en la década de los 50 se profundizó en los estudios científicos y patentó equipos tecnológicos en aquella época.
  • Se descubrió en el año 2005, que el niño faraón Tutankamon, no fue asesinado, sino que su muerte se debió a causa de una severa infección bacteriana por la fractura de una extremidad y fue gracias al empleo de la tomografía que se corroboró el hallazgo, demostrando su utilidad en la medicina forense. 
  • ¿Sabías que? la tomografía es usada para determinar la múltiple dentición en los tiburones.
  • La tomografía ha sido de gran uso para los paleontólogos, ya que a través de este estudio se puede visualizar fósiles de dinosaurios y de otros animales ya extintos.
  • En la geología se ha aplicado la técnica imagenológica por tomografía para el estudio de las rocas. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio