La tomografía ha sido uno de los recursos imagenológicos de gran ayuda en las diversas disciplinas científicas. En ella se ha podido precisar en distintos cortes o proyecciones las partes de un cuerpo humano o de un objeto en estudio.
En la medicina, existen diversos tipos de tomografía en dependencia de la zona de la región anatómica que se estudie. Bien sea para identificar las estructuras de un órgano o su conjunto, también para detallar si hay perturbaciones en su configuración interna, como por ejemplo: visualizar el cráneo, tórax, vasos sanguíneos, huesos, entre otros.
Una de los tipos de tomografía es la axial computarizada (por sus siglas se le denomina TAC), y que en esta entrega se detalla de manera clara y concisa, su definición, uso, cómo es su procedimiento, reacciones adversas, entre otros aspectos. Por lo que, te invitamos a tomar asiento para ser parte de un viaje fascinante hacia el saber ¡comencemos!
¿Qué es una Tomografía Axial Computarizada?
La TAC es un método diagnóstico que consiste en recrear imágenes detalladas de huesos, órganos, tejidos blandos y vasos sanguíneos, utilizando material de contraste intravenoso en gestión de un líquido que propicia la visualización de vísceras abdominales y pélvicas en alta resolución; son almacenadas en un ordenador para ser impresas y visualizadas posteriormente para su estudio.
La exploración por TAC ha sido de gran utilidad en la identificación de procesos mórbidos y que alteran la configuración normal de las estructuras anatómicas y/o tejidos celulares como el cáncer, que por medio de este método imagenológico es práctico para confirmar la existencia, ubicación y el tamaño del tumor.
En qué consiste la TAC
La tomografía axial computarizada a diferencia del rayos X convencional que cuya visualización se basa en un plano único y simple, es que para el estudio de las diversas estructuras anatómicas o de un órgano en específico, requiere de varias proyecciones y de diversos ángulos para su mejor exploración.
Actualmente la terminología axial ha quedado en desuso, pues la tomografía computarizada ahora consiste en una recreación fotográfica en tres dimensiones, lo que confiere mayor complejidad para su visualización.
Cómo se realiza una Tomografía Axial
Antes de realizar este procedimiento se deben tomar ciertas medidas para la preparación del paciente como:
- Usar prendas cómodas, preferiblemente batas hospitalarias.
- Retirar objetos metálicos como: joyas, broches, relojes, anteojos, dentaduras postizas o prótesis dentales, monedas, etc.
- A las mujeres se les pide que se retire su brasier o sujetador, ya que los mismos contienen piezas metálicas.
- El paciente no debe ingerir alimentos ni bebidas durante las 4 horas previas al examen.
- Se le debe informar al facultativo sobre alguna enfermedad de base que presente el paciente, o en casos de las mujeres de una sospecha de embarazo.
- Debe explicar el médico sobre las posibles reacciones adversas que pudiera presentarse a la hora de la aplicación de una TAC.
A continuación te presentaremos cómo es el proceso a la hora de realizar una tomografía axial computarizada.
- El paciente debe permanecer acostado en posición de decúbito supino en la camilla magnética de la máquina (tomógrafo), se debe girar o adaptar según la indicación del técnico para mejor visualización de los mejores contornos del órgano o su conjunto.
- En muchos casos se debe aplicar material de contraste, ya sea inyectado o por vía oral. Dependiendo de lo que se desee explorar, por ejemplo en un TAC abdominal el líquido enteral (tomado) permite visualizar con mayor precisión las vísceras internas, por lo general los líquidos son bien tolerados, aunque existe un grupo reducido de pacientes que pueden presentar reacciones alérgicas.
- Regularmente el organismo excreta posteriormente dichas sustancias sin dificultad.
- El tomógrafo emite una serie de haces de luz en la persona, es decir que están debidamente graduadas a la parte del cuerpo que se pretende explorar.
- Una vez que el tomógrafo obtiene las secuencias o proyecciones de la región anatómica en estudio, estas imágenes son almacenadas en la computadora para luego ser unidas o desfragmentadas y así obtener una imagen completa del órgano.
Reacciones Adversas
La aplicación de este medio diagnóstico puede provocar ciertas reacciones adversas en algunas personas que son sometidas al estudio, dentro de las cuales mencionaremos a continuación.
- Al aplicar el medio de contraste intravenoso, los pacientes sentirán un pinchazo incómodo a medida que se localiza la vena. En algunos casos, se pueden presentar reacciones adversas esperadas por administración local o en el sitio de la punción como: enrojecimiento, inflamación, prurito o comezón, flebitis (inflamación de la vena), entre otras.
- Otras de las reacciones adversas esperadas son: calor, náuseas, vómitos, alteraciones en el ritmo cardíaco (taquicardia), dolor de cabeza, alergias, urticaria, tensión baja, coriza y demás.
- También se puede presentar reacciones pocos frecuentes o inesperadas como: anafilaxis, cianosis (tinte azulado de la piel) quimiotoxicidad y riesgo de cáncer por reiteradas exposiciones a las radiaciones.
Contraindicaciones para realizar una TAC
- Embarazo.
- Ser alérgico a los medios de contraste como por ejemplo el yodo.
- Uso de contraste endovenoso no debe aplicarse en personas con enfermedades renales, cardíacas graves o en algunos procesos tumorales como el feocromocitoma, mieloma, entre otros.
- Pacientes con enfermedades de la tiroides.
- El uso de material de contraste por vía oral está contraindicado en pacientes donde se sospeche de perforación del tubo digestivo u otras lesiones del tracto gastrointestinal.