Tomografía de Cráneo: ¿Qué es?, ¿En qué Consiste?

La tomografía desde el punto de vista médico ha logrado grandes alcances a la hora de la exploración de algunos órganos, tejidos blandos, estructuras oseas, entre otros componentes anatómicos. Desde los tipos de tomografía que indique el facultativo, que pueden ser con o sin contraste, bidimensionales, tridimensionales, con radiaciones, etc.

Por otro lado, uno de los tipos de tomografía que se ha constituido como vanguardia tecnológica en las ciencias médicas es sin dudas, la tomografía computarizada, que puede ser aplicada en alguna región o zona anatómica del cuerpo humano.

En esta entrega te presentaremos los hallazgos que puedes encontrar en una tomografía de Cráneo.

¿Qué es un Tomografía de Cráneo?

La tomografía cráneo o como también se le conoce como TC craneal, es el procedimiento imagenológico que consiste en la recreación fotográfica en diversos planos o proyecciones de la exploración total del cráneo. Lo que quiere decir, que en este método complementario tecnológico es utilizado para la visualización de los componentes estructurales de dicha región anatómica.

Partiendo de su definición podemos adentrarnos en los resultados esperados a la hora de ser aplicada la tomografía craneal.

Hallazgos en una Tomografía craneal

Como se mencionó anteriormente en dicha técnica imagenológica se pueden apreciar los órganos que componen la bóveda craneana, por lo que sus hallazgos positivos en la búsqueda de enfermedades concernientes a este sitio anatómico es de vital importancia conocerlo.

TC Craneal

  1. Visualizar la configuración y diámetro de las estructuras anatómicas del cráneo como: cara, septum nasal, senos paranasales, huesos de esta región, vasos sanguíneos que irrigan la zona y sus tejidos blandos.
  2. Identificar posibles lesiones presentes en la cabeza o que da origen a síntomas como: dolor de cabeza, vómitos de etiología central, náuseas, mareos, síncope (desvanecimiento), sangrado, entre otros.
  3. En la tomografía puede arrojar resultados en la identificación de patologías como: tumores cerebrales, hemorragia cerebral, parasitismo en esa zona, aneurisma cerebral, sinusitis (inflamación de los senos paranasales), abscesos infecciosos en alguna región de la bóveda craneana, entre otras.
  4. En los pacientes inmunodeprimidos por VIH-SIDA, los hallazgos clínicos y/o positivos a la hora de la aplicación de la TAC craneal son: tumores craneales, alteraciones en el sensorio por infección en las menínges (membranas que recubre el cerebro y los componentes nerviosos), perturbaciones en el sistema nervioso central y periférico, mielitis, entre otras.
  5. En los casos de parasitismo, se pueden evidenciar granulomas calcificados en los senos paranasales, y que es una de las complicaciones anatómicas mas frecuentes en los pacientes de Granulomatosis de Wegener.
  6. La hemorragia intraparenquimatosa, subaracnoidea, infartos en el cerebro o cerebelo, aneurisma cerebral son de fácil detección en pacientes con enfermedades de base como: hipertensión arterial maligna, enfermedad cerebro vascular (sea cual fuera su variante) y traumatismos.

¿Cómo se aplica el procedimiento de la TC Craneal?

El proceso para la obtención final de una tomografía de cráneo es muy idéntico a los aplicados en una región anatómica específica.

Lo primero es explicarle a la persona candidata al estudio sobre la metodología, los medios de contraste (en caso de ser necesario), reacciones adversas presentes en el momento del examen, preguntar al paciente si es alérgico al yodo, en la mujer si está embarazada, medicamentos que ingiere, se debe retirar toda prenda, prótesis u objetos metálicos.

El paciente debe ubicarse en posición de decúbito supino en la camilla magnética, al pasar por la cámara del tomográfo se aplicará radiaciones en múltiples cortes en la zona craneal. Luego, los datos almacenados se enviará al procesador para ser reunidas en diversas proyecciones y/o secciones que serán impresas desde el tomograma, y tener el informe condicionado del TC craneal.

¿Sabías que?

Una mujer de 24 años en China, nació sin cerebelo (defecto congénito llamado: agenesia cerebelosa) y vivió su vida en absoluta normalidad, le indicaron una TAC craneal porque ella presentaba fuertes síntomas de vómitos y nauseas, los antecedentes personales eran de que experimentaba mareos, retraso en el habla y tardó en caminar en comparación con el tiempo esperado. Los facultativos sorprendentes le decidieron hacer este procedimiento para determinar la causa y se encontraron con la sorpresa de que había ausencia de la parte vecina al cerebro. ¿curioso no?

 


¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!

[ratings]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio