¿Qué es el Virus del Papiloma Humano?

El Virus del Papiloma Humano reconocido con sus siglas de VPH, es un virus que invade a las células de los órganos sexuales tanto masculinos como femeninos, por lo que es considerado un virus causante de infección por transmisión sexual (ITS).

Actualmente la cifras de personas que padecen de este tipo de infección, es muy alta, y aunque no causa mayores síntomas, está altamente asociado con el cáncer de cuello uterino, razón por la cual se ha convertido en un problema de salud pública.

Existen múltiples serotipos lo cual asociado al inicio de relaciones sexuales de forma precoz, falta de protección sexual,  promiscuidad y ausencia de controles ginecológicos y urológicos, han dificultado frenar su reproducción y prevalencia en la población mundial.

Características del Virus del Papiloma Humano

Existen muchos virus que afectan al cuerpo humano en distinta proporción, extensión y órganos, y su proceso inflamatorio va a depender de la respuesta inmunológica e individual del afectado.

El VPH es un virus que pertenece a la familia de los Papillomaviridae la cual está constituida por 18 géneros y su estructura genética es de tipo ADN.

Normalmente el virus penetra por las capas más superficiales del epitelio escamoso presente en el área genital, pero su invasión la va a producir en distintos niveles:

1. Infección Activa por VPH

Cuando el proceso infeccioso se lleva a cabo en las capas más superficiales e intermedia, con una replicación viral intensa.

2. Infección Latente por VPH

Cuando el proceso infeccioso ocurre en las capas basales del epitelio, de modo que el ADN viral se encuentra sin actividad pero siempre presente en estas células y la manera de determinarlo aes a través de estudios moleculares.

Enfermedades Asociadas Al VPH

Como hemos visto, el principal epitelio que afecta el VPH es el epitelio escamoso y además de los genitales existen otros órganos que también poseen dicho epitelio y son susceptibles a padecer de la infección por el VPH y sus variables consecuencias.

En función de los órganos afectados y sus características individuales es que se ha determinado la gran cantidad de serotipos del virus, de modo que se han caracterizado en grupos:

a. Grupos con Afectación Cutánea

Son los serotipos del virus que producen lesiones en piel de tipo maculares, verrugas plantares, vulvares y planas, y el responsable de producir el condiloma de Butcher, e incluye más de 30 virus pertenecientes al grupo de VPH.

b.Grupos con Afectación Mucosa

Incluye el grupo de serotipos de VPH que son los responsables de producir la infección a nivel de las mucosas conjuntival, laríngea, esofágica y genital y que se han asociado altamente a producir carcinoma con progresión a cáncer y metástasis.

vpg
Un diagnostico temprano de VPH evita significativamente el desarrolla del carcinoma.

¿Qué Genera el VPH en el Cuerpo Humano?

El virus del papiloma humano una vez que ingresa en las células, es capaz de modificar su estructura, lo cual hace que se generen alteraciones en su ciclo reproductivo y esas células van modificando lentamente su estructura al punto de cambiar totalmente su aspecto.

Los cambios celulares secundarios al VPH se deben a que el sistema inmunológico se activa para tratar de combatir la infección, entonces se producen una serie de mediadores inflamatorios con una respuesta inflamatoria que se perpetúa en el tiempo.

Justamente esos fenómenos inflamatorios son los que terminan produciendo los cambios celulares, ya que algunos son crónicos mientras que otros se auto limitan, y la única manera de evaluarlo es a través de un estudio minucioso y exhaustivo de las células afectadas.

Puede darse el caso que se retiren las verrugas características y a través de estudios especializados se logre dilucidar la naturaleza de la lesión. Las alteraciones celulares que se pueden observar en la citología o en la propia verruga, son:

  • Metaplasia.
  • Displasia de Bajo y Alto Grado.
  • Carcinoma (que puede estar localizado o extenderse más allá de las capas de la mucosa).

Tipos de Cáncer Asociado con Virus del Papiloma Humano

Durante el desarrollo del acto sexual, se generan una serie de conductas que conllevan a la práctica del sexo oral y anal, lo cual pone en riesgo la mucosa de la boca, faringe e incluso esófago, así como región anal y recto.

Nuestro organismo siempre está preparado para combatir cualquier proceso infecto – contagioso y defendernos de ellos, de manera que al generarse las múltiples respuestas inflamatorias es que se inicia el riesgo de la alteración celular crónica.

Los microorganismos que se encuentran como flora habitual en la boca, genitales y ano, pueden desencadenar ciertos problemas al invadir mucosas distintas a las que pertenecen de allí que no solo hay contagio por virus, sino además por hongos que se vuelven totalmente patógenos.

La práctica continua de este tipo de conductas sexuales, es lo que ha llevado a la aparición mas frecuente de ciertos tipos de cáncer como los son:

  • Cáncer de lengua.
  • Cáncer de orofaringe.
  • Cáncer de esófago (menos frecuente).
  • Cáncer de ano (especialmente en poblaciones de alto riesgo como portadores de VIH).
  • Cáncer de vulva.
  • Cáncer de cuello uterino que sigue siendo el más común asociado a VPH entre las mujeres.

Transmisión del Virus del Papiloma Humano

Como hemos visto, éste virus se encuentra a nivel de genitales femeninos y masculinos, por lo tanto su principal modo de transmisión es mediante la vía sexual, lo cual incluye no solo la penetración, sino la práctica del sexo oral incluyendo a personas del mismo sexo.

Es por ello que se recomienda desde incluso la niñez, que se inicie la edad sexual lo más tarde posible, para que sea practicada de forma responsable, tomando las medidas preventivas y haciendo conciencia que en el sexo no solo se deben cuidar de un bebé, sino de una ITS.

Dentro de las ITS además del VPH, pueden transmitirse el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Virus Herpes Simple (VHS) los cuales han demostrado afectar considerablemente la calidad de vida los afectados.

¿Cuáles son los Síntomas del VPH?

Comúnmente el principal síntoma del VPH es la presencia de una verruga que es una lesión elevada, de aspecto arrugado, de distinto tamaño, similar al color de la piel que puede variar en localización según afecte al hombre o a la mujer.

Es por eso que desde que se inicia la actividad sexual es fundamental estar atentos ante cualquier cambio en la piel de los genitales, la sensación de alguna masa o el dolor con el acto sexual para buscar ayuda médica especializada de forma precoz.

En el hombre las lesiones aparecen en el pene o en los márgenes anales; en la mujer pueden aparecer las mismas lesiones hacia los labios mayores, menores y vagina; la ventaja de la mujer sobre el hombre es el control regular de citologías, que permiten hacer una detección temprana.

No se presentan mayores síntomas al menos que ocurra alguna sobre infección, crecimiento exagerado de la verruga o haya presencia de cáncer temprano en la lesión. Por eso se insiste en el control regular y periódico con el especialista encargado.

Factores de Riesgo para Adquirir VPH

El inicio temprano de las relaciones sexuales, implica un riesgo elevado para adquirir el VPH, pues los adolescentes no tienen la madurez psicológica para asumir el riesgo que el acto sexual implica, ya que generalmente se enfocan en evitar un solamente un embarazo.

En realidad un embarazo sería el mejor resultado del sexo, pues una enfermedad de transmisión sexual como el VPH y VIH trae consecuencias severas si se adquiere durante la adolescencia; de allí que cada vez en más común el diagnóstico de cáncer de cuello uterino incluso a los 25 años.

Pudiera darse el caso que exista transmisión del virus simplemente por contacto de la piel con los genitales, y esto obedece a la presencia de más de 200 serotipos del virus del papiloma humano; existiendo 40 que afectan la zona genital que se cree abarca a un 90% de la población mundial.

El principal factor que provoca esta transmisión es la falta de protección durante la relación sexual, principalmente el no utilizar preservativo, lo cual es cada vez más frecuente en vista de la libre disposición de otros métodos anticonceptivos que evitan el embarazo pero no las ITS.

Manejo del Virus del Papiloma Humano

Es importante tener claro que no existe cura para el Virus en sí, lo que se hace es tratar las verrugas que éste ocasiona y procurar prevenirlo con la administración de una vacuna que ya se está incluyendo en el esquema de vacunación en algunos países a partir de los 11 años de edad.

La vacuna que cubre solo algunos serotipos de VPH debe ser administrada en población adolescente a partir de los 11 años.

Para el tratamiento de las verrugas existen varias opciones que deben ser escogidas por el especialista en ginecología como lo son:

  • Técnicas de congelación.
  • Cirugía.
  • Métodos electro quirúrgicos.
  • Fármacos de aplicación local sobre la verruga.

¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio