8 Ejemplos de Lluvia de Ideas

A través de ejemplos de lluvia de ideas, es posible comprender cómo tomar en cuenta las opiniones de un grupo de personas para crear soluciones y decisiones, en torno a una situación determinada.

Es una técnica que tiene distintas aplicabilidades, creada por Alex F. Osborn y ofrece muchas ventajas relacionadas a la toma de decisiones en grupos de trabajo.

Ejemplos de Lluvia de Ideas

Las lluvias de ideas se han convertido en una extraordinaria herramienta aplicada en distintos aspectos desde la infancia hasta la adultez.

Se han establecido varias maneras de desarrollarlas y a través de 8 ejemplos demostraremos cómo hacer de la lluvia de ideas, un método eficaz para la toma de decisiones.

1. Planificación de una fiesta de cumpleaños

En este caso se establece de forma directa que la idea central es organizar una fiesta de cumpleaños; se define al líder que se encargará de los detalles.

Se definirá el lugar, la fecha, hora, números de invitados, duración, bebidas, comida, actividades recreativas y el motivo que la caracterizará.

2. Falla en la vialidad de una comunidad

El debate consiste en definir la falla en la vialidad de una comunidad, su extensión, causa y posibles opciones para repararla.

Al mismo tiempo los personajes involucrados se encargan de definir las instituciones responsables, un posible presupuesto y las razones por las que se debe realizar la reparación.

Buscan también otras alternativas viales mientras se hacen las reparaciones respectivas, así como una solución que favorezca a todos los habitantes aledaños.

3. Aeropuerto en el centro de la ciudad

Este tipo de problemática incluye no solamente definir el inconveniente que genera un aeropuerto en el centro de una ciudad, sino además plantean las posibles soluciones.

El ruido generado, la contaminación ambiental, el riesgo, la inestabilidad que provoca y todos los efectos negativos que no se desean con el aeropuerto, se explican como parte del problema.

Esta constituye una lluvia de ideas inversa.



4. Regular la disposición de desechos

No todas las personas tienen conocimiento sobre la manera en que se deben organizar los desechos producidos en un hogar por ejemplo.

Dentro de las opciones que se generan como lluvia de ideas, se encuentra el método a escoger para organizar los desechos, su clasificación y el lugar donde serán depositados.

Eso abarca la ejecución de campañas educativas y el aporte de los depósitos que sirvan para acumular la basura generada diariamente.

Ejemplos de Lluvia de Ideas
La lluvia de ideas favorece la toma de decisiones en equipo

5. Irregularidades en el inventario de un supermercado

El inventario de un supermercado no coincide con los productos disponibles en los anaqueles; se pretende generar un plan que permita adecuar la cantidad de productos según su disposición real.

Se puede plantear aumentar la frecuencia del inventario, reorganizar la disposición de los productos y modificar la programación digital de los mismos.

6. Restauración de una escuela

Una restauración incluye una serie de aspectos estructurales que deben ser claramente definidos para establecer prioridades y organizar los procesos de remodelación.

Para ello se debe concretar cuál es el principal problema y evaluar las opciones que permitan cumplir con su restauración, sin causar otros daños en la infraestructura.

7. Organización de un grupo de futbolistas

En un equipo de fútbol es fundamental conocer las debilidades y fortalezas de cada uno de sus jugadores así como su rendimiento físico para garantizar el éxito en la jugada.

El líder está en capacidad de evaluar objetivamente cada una de sus cualidades y según la opinión de los jugadores, podrá decidir los lugares que cada uno de ellos ocupará.

8. Mejoría de atención al cliente en una empresa de encomiendas

Para ello se debe tomar en cuenta cual es el tipo de atención al cliente que se desea mejorar y establecer pautas que garanticen una rápida y óptima atención.

Se pueden clasificar a los clientes según si van a entregar o recibir una encomienda, su peso y modalidad de pago para garantizar una adecuada atención.

Características de la lluvia de ideas

La aplicación de la lluvia de ideas posee una serie de características que deberían cumplirse independientemente del tipo de decisión a tomar.

Aunque puede ser practicada de manera informal, es fundamental que aquellas personas que se han familiarizado con su uso, conozcan cómo es que se caracteriza una lluvia de ideas.

1. Las ideas deben aparecer espontáneamente

Al llevar a cabo esta metodología con el objetivo de tomar alguna decisión, es recomendable que ocurra de forma espontánea y sea motivado de esa manera por un moderador.

Por lo tanto se deben hacer preguntas básicas cómo: ¿cuándo? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Para qué? Y de esa manera surgen una serie de pensamientos espontáneos capaces de plasmarse.

La persona que dirige esta dinámica, debe procurar garantizar cierto grado de empatía con sus compañeros para motivarlos a expresar sus ideas.

2. Debe haber cierta regulación de los juicios

Cuando se establece un grupo de trabajo, es importante que se eliminen los juicios o sean moderados para garantizar la espontaneidad que debe acompañar a la lluvia de ideas.

De manera que los prejuicios y comentarios fuera de lugar que pudieran generarse al expresar alguna opinión, deberían evitarse si queremos dejar fluir las ideas en un grupo de personas.

3. Ofrece ventajas al trabajo en equipo

Una de las grandes ventajas que ofrece en el trabajo grupal, es que permite englobar los aportes de cada quien, para poder llegar a una conclusión y tomar una decisión.

Las actividades individuales son muy ventajosas en grupos de trabajo especialmente cuando provienen de algún experto en un área, pero reunidas en conjunto se multiplican.

Por lo tanto si reclutamos un grupo de expertos en el área de ingeniería por ejemplo, es posible tomar una decisión muy acertada y superior a lo que sería individualmente.

4. Debe llevar cierto grado de organización

Es fundamental que al momento de crear el conjunto de ideas, se siga cierto patrón organizativo como el derecho a la palabra, el lenguaje moderado y esquematización de las opiniones.

Por eso es muy determinante que exista un líder encargado y de cierta manera, establecer las reglas que permitan hacer de esta dinámica, una totalmente productiva.

Scroll al inicio