La anáfora es una figura retórica que consiste en la repetición de una palabra o un grupo de palabras al inicio de un verso o frase.
Se vale de la repetición sin necesidad de crear cacofonías en los versos y a su vez evita las redundancias en las oraciones.
La palabra anáfora deriva del latín “anaphora”, que a su vez deriva del griego. Está compuesta por el prefijo “ana” que significa “sobre o contra”, y “fora”, que proviene del verbo “pherein” (“llevar”)
En el ámbito de la gramática, la anáfora es la referencia a un concepto o a una parte anterior del discurso mediante adverbios, pronombres y verbos para evitar repeticiones innecesarias de los conceptos.
Ejemplo:
Fui de vacaciones a París. Allí pude ver la Torre Eiffel.
En las canciones populares también es muy común el uso de anáforas en sentido poético.
La anáfora junto con el ritmo ayuda a que el poema o la canción tengan un mejor sentido estético, ya que la repetición de palabras puede sonar muy agradable al recitarla.
Diferencias entre Anáfora y Catáfora
Como se mencionó anteriormente, la anáfora hace referencia a una parte anterior del discurso.
Ahora bien, la catáfora es lo opuesto ya que se refiere a la anticipación de la parte posterior del discurso.
Ejemplo:
Tengo una buena noticia: mi amigo sanó de su enfermedad.
Ejemplos de Anáfora
Pasaremos a mostrar 10 ejemplos de anáfora que muestran su función en la literatura, las canciones y las frases cotidianas.
1
AMÉRICA, no invoco tu nombre en vano.
Cuando sujeto al corazón la espada,
cuando aguanto en el alma la gotera,
(América, no invoco tu nombre en vano, Pablo Neruda)
2
Amor, amor, amor, nació de ti, nació de mí, nació del alma.
Amor, amor, amor, nació de Dios para los dos, de la esperanza.
(Amor, amor, amor, Julio Iglesias)
3
Sólo importas tú hasta el punto que a mí mismo
se me olvida que también existo.
Solo importas tú. Da igual si tengo todo o nada
Solo importas tú, solo importas tú
(Solo importas tú, Franco de Vita)
4
España de los patios,
España de la piedra piadosa de catedrales y santuarios,
España de la hombría de bien y de la caudalosa amistad,
España del inútil coraje,
(España, Jorge Luis Borges)
5
La paella está compuesta por los siguientes ingredientes: arroz, azafrán, mariscos, pollo y cerdo.
6
El amor perdona.
El amor no traiciona.
El amor se cuida.
7
¿Qué es lo que hace un taxista seduciendo a la vida?
¿Qué es lo que hace un taxista construyendo una herida?
¿Qué es lo que hace un taxista en frente de una dama?
¿Qué es lo que hace un taxista con sus sueños de cama?
(Historia de Taxi, Ricardo Arjona)
8
Los sentidos del cuerpo son 5: oído, vista, olfato, tacto, gusto.
9
Dame la mano y danzaremos;
dame la mano y me amarás.
(Dame la mano, Gabriela Mistral)
10
Hay ojos que miran, -hay ojos que sueñan,
hay ojos que llaman, -hay ojos que esperan,
hay ojos que ríen -risa placentera,
(Hay ojos que miran, hay ojos que sueñan, Miguel de Unamuno)
Las anáforas cumplen la función tanto de crear armonía con las repeticiones como de evitar las repeticiones excesivas sustituyendo las palabras por pronombres, adverbios y otros elementos léxicos.
Por tanto también ayudan a modificar la forma de decir las frases.
Es un recurso indispensable en la oratoria ya que aporta más sonoridad y ritmo a cualquier composición.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]