Son muchos los logros, cambios y experimentos que colocan a este científico en la cumbre del saber, a continuación te enseñaré las aportaciones de Galileo Galilei.
Sobre Galileo Galilei
Galileo Galilei, nació en Pisa el 15 de febrero de 1564, su padre el médico Vincenzo Galilei. Anhelaba que su hijo también ejerciera como médico.
Por esta razón, estudia en la Universidad de Pisa, donde se prepara en medicina, matemática y filosofía. Sin embargo, aunque llegó a ejercer profesionalmente como astrónomo, ingeniero, matemático, filósofo y físico. Nunca lo hizo como médico.
Aportaciones de Galileo Galilei
Son muchas las aportaciones de Galileo Galilei, te mostramos las más destacables.
1. El Microscopio Compuesto
Ciertamente nuestro astrónomo se interesaba mucho en la observación, para esto hacía uso de los lentes.
Su astucia y habilidad en la construcción de estos equipos de observación, le llevaron a la construcción de un microscopio, el cual constaba con tres lentes: una lente de tipo ocular, una lente de campo y otra lente objetivo.
Estas las ubicó de forma estratégica dentro de un tubo de cartón, era semejante a un catalejo, pues se podía replegar para focalizar.
2. Telescopio de Refracción
Sus conocimientos en física, matemática e ingeniería, le otorgaron la especial habilidad de construir instrumentos de observación como el telescopio, en este caso uno refractario.
Galilei construyó para asombro de todos, el 25 de agosto de 1609, un telescopio de un metro con veintisiete centímetros de largo, con una lente convexa y otra lente de tipo cóncava.
Las cuales dispuso una delante de la otra respectivamente. Con este aparato, Galileo descubrió las más hermosas características de los cuerpos celestes, exponiendo al mundo la verdadera cara del cielo.
3. Observó la Luna por Primera vez con un Telescopio
Luego de enterarse que Hans Lippershey un óptico de la época, había construido un instrumento que le permitía ver más de cerca los objetos (catalejo), Galileo obtuvo uno de estos y lo detalló.
De esta manera, se encargó de estudiar este aparato, los tipos y disposición de los lentes. Con lo anterior, buscó la forma de construir una versión propia, pero bastante mejorada.
Es así como para 1609, tomó el telescopio y observó la Luna, la dibujó como la estaba viendo, encontró que no era un disco perfecto, sino que tenía cráteres y montañas.
Cabe destacar que estos dibujos sobre la luna, sus fases, cráteres y montañas, quedaron registrados en el libro Sidereus Nuncius, elaborado junto con algunas copias más, para 1610.
De igual manera, aquí no se detuvo Galileo, sino que apuntaba su telescopio al astro rey, el sol, observando grandes manchas solares, hecho que le trajo consecuencias irreversibles en su visión.
4. Las Lunas Galileanas
El 7 de Enero de 1610, Galilei, dirigió su telescopio a Júpiter, entendiendo que Júpiter tenía lunas.
Días antes había notado algunas estrellas alrededor de Júpiter, pero lo que no se imaginó fue que al mirar estas estrellas al siguiente día, ellas se habrían movido en una forma que no se corresponde con las estrellas, sino a planetas.
Tras varios días de observar, concluyó que giraban alrededor de Júpiter Lunas, dando por cierta la teoría de Copérnico, sobre que la tierra no es el centro del universo.
5. Caída libre
Galileo, hombre que se dejaba convencer por las pruebas, más que por las palabras, trató de comprobar algunos postulados propuestos por Aristóteles, entre ellos este:
“Los objetos con mayor peso, llegan primero al suelo”
Así que Galileo se arriesga y sube a la Torre de Pisa y desde allí deja caer algunos objetos, unos más pesados que otros y midió el tiempo, según lo que contó uno de sus discípulos.
Pese a que la historia no puede ser comprobada, quedaron los registros sobre caída libre, donde determinan que sin importar la masa, los objetos llegan al suelo al mismo tiempo desde una misma altura.
6. Compás Geométrico
Animado por sus descubrimientos, en busca de obtener resultados mucho más rápidos, Galilei en 1597, construyó un compás Geométrico con fines militares en principio, pero que luego comercializó.
El mismo se construyó para calcular las trayectorias parabólicas de las balas de los cañones de guerra, pero luego dada su versatilidad para reducir cálculos aritméticos, Galilei lo patentó y escribió un manual.
Con este manual se hizo mucho más fácil su manejo, desde constructores, hasta matemáticos querían un compás de Galilei, pues contaba con escalas graduadas.
7. Péndulo
Galileo logró la conceptualización de las leyes del movimiento pendular y acelerado, incluso modificó el péndulo, colocando una puntilla para acortarlo, así la altura a la que se soltara determinaba la velocidad.
8. Plano Inclinado
Para la construcción de las ecuaciones matemáticas de caída libre y la conceptualización de esta temática, debió experimentar desde diversos ángulos con el plano inclinado.
Este plano es básicamente un carril de madera, con una inclinación bastante pronunciada, el cual se encontraba pulido, con el fin de que al pasar por allí las esferas se deslizan con facilidad.
De esta manera simulaba la caída libre, ya que para la época no se contaba con cronómetros de precisión, era más manejable realizar las mediciones en un plano inclinado.
9. Método Científico
Galileo Galilei fue el primero en aplicar el método científico, utilizó la experimentación, la observación y las matemáticas como base para sustentar sus descubrimientos.
Es así como el padre de la astronomía logró crear una plataforma verificable, que hizo imposible pasar por encima de sus resultados, aunque fue perseguido por decir la verdad.
Las pruebas eran irrefutables, la iglesia católica debió hacer uso de la fuerza para doblegar a Galilei, porque sus observaciones, sus cálculos lo respaldaron y lo respaldan hasta hoy. Por eso Galilei decía:
“La Biblia muestra la forma de ir al cielo, no la forma en que van los cielos”
y
“Las matemáticas es el alfabeto con el cual Dios escribió el Universo”
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]