Características del Copretérito

Las características del copretérito son un conjunto de rasgos gramaticales definitorios de este tiempo verbal que es necesario conocer si se quiere obtener un buen dominio de la gramática de un idioma.   En este artículo te explicamos a través de sencillos ejemplos y con lujo de detalles las características más resaltantes del copretérito

¿Qué es un copretérito?

Es un tiempo verbal imperfectivo y frecuente en lenguas romances que  indica acciones ocurridas en el pasado sin especificar su duración o terminación. 

Su nombre es  pretérito imperfecto de indicativo, sin embargo, en hispanoamérica este tiempo verbal es comúnmente conocido como “copretérito”. 

Este tiempo verbal es frecuentemente usado en el lenguaje oral y escrito que empleamos a diario.

Aquí te presentamos las principales características del copretérito. 

Principales Características del Copretérito

1. No establece límites temporales 

 Nos permite expresar en el presente acciones o hechos ocurridos en el pasado, pero sin establecer límites temporales. Por ejemplo:

Julia jugaba con sus muñecas en la casa. (En este caso se está expresando al momento presente que Julia “jugaba”, sin embargo no se sabe al presente si esa acción terminó o no). 

2. Expresa acciones habituales 

De igual modo hace posible expresar acciones que son habituales, por ejemplo:

  • “Ella leía en sus ratos libres”. 
  • “Mis primos nadaban en las tardes”. 

3. Indica simultaneidad entre una acción y otra 

Permite indicar una acción que sucede simultáneamente con otra, por ejemplo:

  • “María cocinó mientras su esposo cortaba el césped”.
  • “Pude verla mientras cantábamos”.
  • “Escribí esa carta mientras te imaginaba”.

4. Se opone al pretérito perfecto simple

Por ser el español una lengua romance, se opone el copretérito o pretérito imperfecto de indicativo al pretérito perfecto simple.

Por ejemplo extinguía (copretérito) se opone a extinguí (pretérito perfecto simple). 

  • Surgía se opone a surgí.
  • Leía se opone a leí.
  • Amé se opone a amaba. 
  • Vi se opone a veía
  • Tenté se opone a tentaba. 
El copretérito es un tiempo verbal imperfectivo

5. Expresa posibilidad o deseo 

El copretérito en ocasiones puede indicar que una acción es posible, deseable, dudosa o que solamente sucede en la fantasía. Por ejemplo:

  • “Pensé que vendrías”.
  • “Llegué a pensar que la amabas”.
  • “Imaginé que yo era tu novio”. 
  • “No me lo dijo pero le gustaba”. 
  • “Pensamos que estabas en tu casa”.

6. Puede expresar una acción pasada no terminada 

El copretérito permite expresar hechos pasados que nunca concluyeron. Si bien fueron acciones que en el pasado empezaron a ejecutarse, éstas no llegaron a su término o fin.  Por ejemplo:

  • “Lavaba mi ropa cuando empezó a llover”, 
  • “Quería comer chocolate pero no compré”, 
  • “Veía una película pero me dormí”.

7. Posee dos terminaciones aba e ía 

Los verbos conjugados en tiempo copretérito y modo indicativo, de acuerdo a la gramática de la lengua española deben llevar la siguiente terminación: 



a. Copretérito terminación aba 

La terminación –aba corresponde cuando el infinitivo del verbo termina en –ar. Por ejemplo: brincar, brincaba; soltar, soltaba; lograr, lograba; visitar, visitaba; marcar, marcaba, entre otros. 

b. Copretérito terminación ía

La terminación –ía aplica en los casos en que el infinitivo del verbo termina en –er o –ir. Por ejemplo: perder, perdía; convivir, convivía; torcer, torcía; sufrir, sufría; ver, veía; dirigir, dirigía, entre otros. 

8. Posee un equivalente en modo subjuntivo 

El copretérito en modo indicativo o pretérito imperfecto de indicativo posee un equivalente para el modo subjuntivo, el cual se conoce como pretérito imperfecto de subjuntivo y se emple para referirse a una acción futura respecto de otra acción que siempre se realiza en el pasado.  Por ejemplo:

  • Te dije que le solicitaras un presupuesto. 
  • Le pedí que viniera el martes.
Ir arriba