Conoce en esta oportunidad 10 características de la fábula que te ayudarán a comprender este género literario de relatos breves, que dejan enseñanzas morales y éticas.
¿Qué es una Fábula?
Una fábula es un relato que posee una narrativa breve y tiene el fin de transmitir una moraleja o valor social, normalmente está guiado a un público infantil y escrito de forma simple.
De esta manera es fácil de digerir y comprender por los más jóvenes, normalmente sus personajes son animales que actúan y razonan de forma humana, desarrollando la historia desde la perspectiva del narrador.
Las fábulas son textos breves que existen hace millones de años y forman parte de la educación primaria actual, sirviendo como ejemplo moral dentro de la sociedad.
Características de la Fábula
Las fábulas poseen distintas características que las diferencian de otros relatos, a continuación te mostraremos 10 características que te ayudarán a reconocer este género literario.
1. Carácter Cultural
Las fábulas son relatos de carácter cultural que representan los valores morales de la sociedad en conjunto, por ende, pasan de generación en generación oralmente y muchas forman parte de la educación primaria desde hace muchos años atrás.
2. Son Relatos de Extensión Breve
Las fábulas se caracterizan por ser relatos de brevedad, concentrando la atención del lector en mínimas líneas y logrando transmitir un mensaje más conciso.
3. Verso o Prosa
Las fábulas son textos narrativos que se pueden narrar en verso o prosa, adaptándose a necesidades del escritor según lo que desea transmitir y en función de su estilo.
4. Estructura Sencilla
La estructura de las fábulas se caracteriza por ser sencilla, constando en 4 partes que la dividen:
- Inicio, presentando la introducción a la situación.
- Conflicto que se desarrolla de dicha situación.
- Resolución del conflicto.
- Moraleja que da cierre a la fábula.
5. Relato Lineal
La narrativa de las fábulas debido a su naturaleza simple, como se mencionó anteriormente, consta de carácter lineal.
Es decir, la historia se basa en una situación que se resuelve o finaliza de manera inmediata, no hay saltos en el tiempo. Son relatos directos y concisos.
6. Narrador en Tercera Persona
Las fábulas cuentan con un narrador en tercera persona que conoce todo lo acontecido y la perspectiva de cada personaje, además funciona como juez moral de todo acto acontecido dentro del relato.
7. Carácter Moralizante
Las fábulas cuentan con un carácter moralizante que se encarga de penalizar todo acto que pueda incurrir en vicio, pecado o cualquier acción negativa socialmente.
Generando así un “castigo” que ejemplifica la moral relativa social en cuestión de la virtud.
El objetivo dentro de la fábula es dar a entender la negatividad o las consecuencias de dichas acciones, proporcionando una enseñanza ética o moral, debido a esto son comúnmente guiadas hacia el público infantil.
8. Moraleja
Este género literario posee siempre una moraleja, que se desarrolla de manera didáctica a través de los sucesos de la narrativa, esta enseñanza moral se puede hallar al principio o al final del relato y a diferencia de otros géneros se encuentra explícita, expresada ya sea en una línea o una estrofa. Por lo tanto, la moraleja forma parte de la estructura de la fábula.
Ejemplo de una Fábula:
La libre y la tortuga, Esopo
En el mundo de los animales vivía una liebre muy orgullosa, porque ante todos decía que era la más veloz. Por eso, constantemente se reía de la lenta tortuga.
-¡Miren la tortuga! ¡Eh, tortuga, no corras tanto que te vas a cansar de ir tan de prisa! -decía la liebre riéndose de la tortuga.
Un día, conversando entre ellas, a la tortuga se le ocurrió de pronto hacerle una rara apuesta a la liebre.
-Estoy segura de poder ganarte una carrera -le dijo.
-¿A mí? -preguntó, asombrada, la liebre.
-Pues sí, a ti. Pongamos nuestra apuesta en aquella piedra y veamos quién gana la carrera.
La liebre, muy divertida, aceptó.
La Gran Carrera
Todos los animales se reunieron para presenciar la carrera. Se señaló cuál iba a ser el camino y la llegada. Una vez estuvo listo, comenzó la carrera entre grandes aplausos.
Confiada en su ligereza, la liebre dejó partir a la tortuga y se quedó remoloneando. ¡Vaya si le sobraba el tiempo para ganarle a tan lerda criatura!
Luego, empezó a correr, corría veloz como el viento mientras la tortuga iba despacio, pero, eso sí, sin parar. Enseguida, la liebre se adelantó muchísimo. Se detuvo al lado del camino y se sentó a descansar.
Cuando la tortuga pasó por su lado, la liebre aprovechó para burlarse de ella una vez más. Le dejó ventaja y nuevamente emprendió su veloz marcha.
Varias veces repitió lo mismo, pero, a pesar de sus risas, la tortuga siguió caminando sin detenerse. Confiada en su velocidad, la liebre se tumbó bajo un árbol y ahí se quedó dormida.
Mientras tanto, pasito a pasito, y tan ligero como pudo, la tortuga siguió su camino hasta llegar a la meta. Cuando la liebre se despertó, corrió con todas sus fuerzas pero ya era demasiado tarde, la tortuga había ganado la carrera.
Aquel día fue muy triste para la liebre y aprendió una lección que no olvidaría jamás: No hay que burlarse jamás de los demás. De esto debemos aprender que la pereza y el exceso de confianza pueden hacernos no alcanzar nuestros objetivos.
9. Pueden Contener Diálogos
Las fábulas pueden llegar a poseer diálogos que se desarrollan entre dichos personajes animales humanizados, todo depende del estilo y decisión del escritor. Las fábulas de Esopo suelen recurrir frecuentemente a los diálogos.
10. Distintos Personajes
Los personajes dentro de este género literario pueden variar, pueden ser: humanos, animales, dioses u objetos humanizados.
Comúnmente se suele recurrir a animales u objetos, ya que estos representan cualidades de fácil comprensión a través de los que se puede desarrollar la moraleja de manera más sencilla.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]