12 Características de los Seres Vivos

Los seres vivos constituyen un factor importante dentro del ecosistema, ya que, a través de los mismos su organización alcanza mayor énfasis en el desarrollo del hábitat en donde se desenvuelve. No en balde, el equilibrio de cada uno de las especies vivientes comprende en la preservación del medio ambiente y en las funciones de las criaturas antes mencionadas. 

Cada ser vivo tiene diversidad de particularidades que los diferencias de una especie y de otras, bien sea desde su estructuración anatómica, funcionalidad, reproducción, modo de subsistencia, organización, entre otras. 

Es por ello, que en esta entrega, te presentaremos las características más resaltantes de los seres vivientes y algunas curiosidades que nos permitirán adentrarnos en el fascinante mundo del conocimiento. Sin más preámbulos ¡iniciemos! 

1. Estructura celular

Los seres vivientes (desde entidades biológicas microscópicas hasta animales de evolución superior y de enormes proporciones) tiene una organización celular que las caracteriza. Desde contar como organismos unicelulares (presentes en algunas especies) y otros siendo multicelulares

2. Eucariotas vs procariotas

Por otro lado, una clasificación característica que se constituye como particularidad dentro de los organismos vivos es que algunos son denominados eucariotas, la cual significan que poseen material genético, núcleo celular y en su estructura se halla el ADN y ARN, otro pauta importante es que las eucariotas depende del oxígeno para su existencia y por ende son denominadas también como aerobias

En contraposición, las células procariotas desde su inicio se preservaban en sitios donde no contaba con oxígeno para subsistir, es decir se comportan como organismos anaerobios. A diferencia de su contraparte, no poseen núcleo celular, pero algo que los asemejan de las eucariotas es que dentro de su estructuración se hallan cadenas de ADN y ARN

3. Reproducción entre las especies

La multiplicación de los especímenes de vital importancia para la prolongación del ciclo dentro del ecosistema. Dentro de la reproducción de los seres vivientes podemos encontrar dos formas, la asexual y la sexual. 

La reproducción sexual es las más conocida y también la más frecuente de las seres vivos. Y también muy características de los organismos multicelulares. En dicha multiplicación se deben unir dos caracteres sexuales conocidos como gametos que por división celular (meiosis) se complementan e inician el proceso de fecundación

Característica de la Reproducción de los seres vivos

Por su parte, la reproducción asexual comprende en la replicación de un solo organismo viviente sin la unión de otros complementos genéricos de otra especie viva. Es muy frecuente en agentes biológicos como las bacterias, donde el progenitor inicial se replica en dos o más componentes celulares. 

4. Metabolismo celular

En cada organismo viviente existe el proceso bioquímico de procesar nutrientes obtenidos y/o adquiridos de manera endógena o exógena mediante el metabolismo. Por consiguiente, dicho proceso celular mantiene el funcionamiento de los sistemas orgánicos de las especies. 

Por otra parte, existen dos procesos primordiales para el desarrollo metabólico de los seres vivos como son: el catabolismo y anabolismo. El primero se encarga de sintetizar sustancias más complejas gracias a otras enzimas con estructura sencilla para obtener energía, y la segunda es la transformación de dichas sustancias sintetizadas por otras de mayor complejidad.

5. Alimentación

El aporte de nutrientes a las especies es importante para su preservación, ya que, a través de este proceso fisiológico, los seres vivientes necesitan de los alimentos para poder procesar el metabolismo y que dichos productos finales otorguen los requerimientos esenciales para obtención de energía, respiración, crecimiento corporal y desarrollo. 

6. Crecimiento y desarrollo de las especies

Como se mencionó en el acápite anterior sobre el metabolismo, el proceso ulterior participa en el desarrollo y crecimiento orgánico y estructural de las especies en su conjunto.

Los tejidos que componen los órganos de los agentes biológicos, animales, insectos, plantas, reptiles, entre otros, sin importar su composición celular, son adaptados y modificados por la acción de los nutrientes obtenidos en la alimentación.

7. Invertebrados vs vertebrados

Las especies animales se dividen según su estructura esquelética en vertebrados (que presentan huesos y columna vertebral) y que se encuentra presente en los mamíferos. Por su lado, los invertebrados (ausentes de columna vertebral y sistema óseo) como los insectos, plantas marinas, reptiles, por citar algunos. 

8. Los 5 Reinos de seres vivientes

En la biología como rama científica y básica es importante la clasificación de los seres vivos por medio de reinos, las cuales se dividen en: animal, plantae, fungi, monera y protista.

El reino animal pertenecen los mamíferos, ovíparos, vivíparos, los que son carnívoros, herbívoros y omnívoros. Un ejemplo de ellos tenemos de este grupo: los felinos, los reptiles, los humanos, primates, aves, etc.

El reino plantae o como también se le conoce como vegetal, en ella podemos encontrar las algas, plantas marinas, semillas, frutos, vegetales, entre otros.

El reino protista en el se pueden agrupar los protozoos o parásitos como los que provocan la leishmaniasis, amebiasis, giardiasis, tripanosomiasis, entre otras.

El reino monera en él se sitúan las bacterias.

El reino fungi participan los hongos, sean comestibles, venenosos, patógenos, mixtos, etc. 

9. Respiración

Un aspecto que caracteriza a las diferentes especies de seres vivos es el modo de respiración, por lo que algunas requieren de hábitat como los terrestres o acuáticos para obtener el oxígeno necesario para su existencia, a estos organismos se le llaman aerobios

Por otro lado, también hay especies vivientes que no requieren de oxígeno para poder subsistir, los cuales en su mayoría son parte de los que poseen células procariotas y se les conoce como organismos anaerobios, como el caso de las bacterias en su mayoría. 

10. Interrelación con otras especies 

Los seres vivos dentro de sus respectivas clases y en el hábitat idóneo desarrollan relaciones de convivencia o de supremacía. En seres superiores como los humanos, su ambiente es de conciencia, apreciación no instintiva y desarrollo cognoscitivo. En detrimento de otras especies, que por su capacidad instintiva y de defensa, se ven vulnerables inclusive para su mismo grupo de espécimen. 

11. Etapas evolutivas

La evolución de las especies ha marcado un antes y un después en la biología y demás ramas científicas. Diversos postulados, estudios y teorías han descrito el crecimiento y desarrollo de las especies vivientes, no solo desde el reino animal, sino también en los diversos reinos que comprenden el ecosistema. 

12. Especies en extinción

Uno de los aspectos que más resaltan o llaman la atención es las especies que fueron extintas por diversas razones, bien sea desde el punto de vista ambiental como por el ataque de la raza humana para diversos fines, así como también en el impacto que han sufrido por el deterioro del ecosistema. 

Un ejemplo de ello podemos verlo en los períodos triásico, cuando una gran parte de los reptiles superiores o primitivos (dinosaurios) se extinguieron por cambios drásticos en el ecosistema. Lo mismo, en el deterioro de los hábitats por la explotación del hombre y la contaminación que él mismo ha desarrollado en el ambiente animal y vegetal.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio