7 Características de un Poema 💘

Un poema es una figura literaria compleja que posee unas características muy particulares. Es importante conocerlas para saber escribir poesía.

Un poema es un género literario que comúnmente se escribe de dos formas: en verso y en prosa. Tiene una estructura que puede variar según el tipo y el estilo del poeta. Posee varios elementos que definen un poema de otro.

Existen varios tipos de poemas tales como el lírico, el épico, el dramático y dos subgéneros: satírico y didáctico. Todos se asemejan y se diferencian en cuanto a características pero siempre deben seguir un orden métrico.

Un poema debe cumplir con una serie de características que definen su coherencia y su aspecto estético. Ya sea que esté escrito en verso o en prosa, debe respetar las reglas métricas y el ritmo al ser escrito.

Función de un Poema

Un poema tiene una función importante tanto para el lector como para el autor. El lector  se siente identificado con el poema y por otro lado, el autor expresa sus más profundos sentimientos: amor, nostalgia, exaltación a un elemento, etc.

Según el género, un poema puede narrar una historia o expresar los sentimientos del autor y puede tener varios elementos que lo ayudan en el aspecto estético tales como rimas y figuras retóricas.

Características de un Poema ❤️ [Los Principales]

Un poema tiene una estructura muy distinta a la de otros géneros literarios como la novela y el cuento. Es una composición donde se debe seguir un orden que varía según el tipo y las preferencias del autor.

Un Poema
Un Poema debe tener ciertas características que lo hacen único.

A continuación, mencionamos y detallamos 7 características de los poemas. ¡Tome nota! 

1. Rima:

Los poemas pueden o no rimar, esto es, que las últimas sílabas de los versos tengan similitud fonética. Es lo que se conoce como rima consonante. O pueden tener diferencia fonética en las últimas sílabas, lo cual se conoce como rima asonante.

Ejemplo: 

Aquella rosa de amor

se marchitó de dolor.

(Rima consonante)

2. Métrica:

Un poema común debe seguir un orden métrico según el número de versos y sílabas. La unidad se conoce con varios nombres: metro, pie, cantidad, troqueo, yambo, anapesto, ictus, anfíbraco, dáctilo, isometría, ametría, polirritmia, cesura y hemistiquio.

3. Verso:

Es el conjunto de sílabas métricas que compone cada línea de la estrofa y que divide en el poema. Se clasifica según la cantidad de sílabas. Así los poemas se clasifican en versos de arte menor, que son los de menos de ocho sílabas (tetrasílabos, hexasílabos, octosílabos) 

Por otro lado están los de arte mayor, de más de ocho sílabas (decasílabos, endecasílabos, alejandrinos). Generalmente los poemas líricos suelen tener versos de arte menor, mientras que de los épicos como La Ilíada de Homero suelen ser de arte mayor.

4. Estrofas:

Cada poema debe estar dividido en varias estrofas que son agrupaciones de versos. Existe otra variante propia de otras lenguas como el latín formada por la duración y la cantidad de las vocales denominada pie.

5. Ritmo:

El ritmo es el que determina la distribución silábica de los versos, así como la repetición de algunas palabras en los mismos. El ritmo marca la acentuación de las sílabas de tal manera que exista un orden en la pronunciación al recitar el poema.

6. Figuras retóricas:

un poema clásico siempre suele contener lenguaje retórico como una forma de estética literaria. Existen múltiples tipos de figuras retóricas pero las comunes son:

  • Metáfora: es una manera de decir un mensaje utilizando otras palabras que tengan relación. Ejemplo: lo agarró con las manos en la masa.
  • Oxímoron: es la unión de dos palabras semánticamente opuestas donde se cambia su sentido. Ejemplo: triste alegría
  • Hipérbaton: es el cambio de orden sintáctico de las palabras en una oración. Ejemplo: Me fui, por él suspirando.
  • Símil: es una especie de comparación de un elemento con otro relacionado. Ejemplo: fría como el hielo.
  • Anáfora: es la repetición de un sustantivo o un adjetivo con el fin de darle más énfasis al poema y un sentido más estético. Ejemplo: ¡Amor, amor! ¿A dónde te has ido?
  • Hipérbole: es el aumento o la disminución de una característica de un elemento. Ejemplo: Te amaré hasta el fin de mis días.
  • Metonimia: consiste en sustituir una palabra por otra de relación. Ejemplo: me compraré un Mercedes (Se refiere a que comprará un auto).

7. Puede ser escrita en prosa:

es un poema que expone un tema de manera escrita y hablada y se diferencia de la poesía en verso en que aquí se omiten la rima y el verso pero puede incluir figuras retóricas.

La poesía es uno de los géneros literarios más importantes. Pero para poder escribir un buen poema, es importante conocer sus características más esenciales a fondo respetando el sentido, el orden métrico y rítmico.

En la poesía moderna ya no se le da tanta importancia al orden métrico como en la poesía antigua, pero aún se incluyen otras características como el ritmo, las rimas y las figuras retóricas. Pero es importante conocer estos elementos para saber interpretar mejor cada poema.

Scroll al inicio