Si deseas o necesitas escribir una reseña y quieres saber ¿Cómo escribir una reseña? O sencillamente quieres aprender más, te invito a leer estas excelentes 7 Características de una Reseña.
Las reseñas son escritas mayormente por críticos para informar al público sobre la calidad de algo, para catalogarlo y, en general, para brindarles toda la información que requieran al respecto.
Características de una Reseña
La reseña posee ciertas características funcionales y estructurales que le dan forma y sentido a su existencia. Descubre cuáles son estas características en este artículo donde te hablaremos al respecto.
1. Carácter Informativo
La principal característica que siempre distingue a una reseña es que ésta siempre es de carácter informativo. Una reseña emite un juicio informativo referente a un texto u obra teatral.
Debido a esto, la reseña es un texto que requiere describir algo más, por lo que su juicio estará siempre basado en una obra o evento y características del mismo.
2. Análisis Crítico
Cuando se realiza una reseña de una obra literaria, por dar un ejemplo, es necesario estudiarla detalladamente y analizarla desde distintos aspectos para poder brindar nuestras conclusiones al respecto.
Pero esto no es meramente un análisis común, sino que además, las conclusiones generadas en base al mismo deben brindar una opinión personal que se genera de una manera crítica.
Recordemos además, que la palabra crítica no se refiere a denigrar o destruir necesariamente. Muy por el contrario, en este ámbito, al referirnos a una crítica se hace de manera neutral.
Una crítica obtenida a través de una reseña bien puede resaltar cosas positivas o negativas de la obra, o ser meramente neutral y apegada a los hechos tal cual son.
3. Identificación Biográfica Breve del Autor
Cuando se trata específicamente de una reseña realizada a una obra literaria o teatral, la misma cumple además con la función de servir al autor como identificación ante el público.
Esto se debe a que en una reseña debe incluirse cierta información personal del autor de la obra, como su nombre, su área de estudio, edad, carrera universitaria, entre otros.
En algunos casos, es válido incluir sus antecedentes, quiénes han sido sus maestros o incluso parientes, si es que éstos forman parte también de la misma comunidad literaria o académica.
Por lo mismo, las reseñas suelen contar con una mini sección biográfica sobre el autor de la obra en sí, hablando sobre algunos hechos breves y resaltantes en su vida.
4. Lenguaje Sencillo y Comprensible
Una reseña debe siempre manejar un tipo de lenguaje sencillo para poder ser comprensible ante todo tipo de público que guste de leer la misma.
Esto se debe precisamente a que las reseñas están destinadas a informar al público, necesitando abarcar al que es conocedor del tema y al que lo desconoce de igual manera.
5. Estructura Definida
Así como los ensayos, las reseñas también poseen una estructura, la cual está basada en una introducción, un cuerpo y finalmente brindar conclusiones sobre el tema que ha sido reseñado.
Pero más allá de esto, las reseñas tienen un orden específico mediante el cual se va brindando la información contenida en la misma.
Primeramente se crea una presentación, tanto de la propia obra como del autor de la misma, a modo de servir como una breve ficha técnica descriptiva. Esto sirve de introducción.
Posterior a las presentaciones, se brinda una síntesis de la obra acompañada de ciertos comentarios que contienen la opinión y la perspectiva personal de quien la está reseñando.
Finalmente, se brinda un juicio final de manera general sobre la obra, seguido de las conclusiones que destacan las partes más relevantes de la misma.
6. Recomendaciones
En las reseñas, sus escritores comúnmente brindan al lector una recomendación en referencia a la obra sobre la cual fueron han redactado dicho texto.
Estas recomendaciones generalmente suelen ser destinadas a ser una invitación al público a leer o ver la obra, dependiendo del caso. Esto sucede cuando las reseñas son de naturaleza positiva.
Sin embargo, pueden llegar a ser totalmente lo contrario, siendo el caso de que el crítico recomiende no ver o leer la obra, tachándola de mala, siendo una reseña negativa.
7. Poseen la Firma de su Escritor
Al igual que sucede con la mayoría de los artículos, reportajes o inclusive obras escritas, las reseñas también deben ser firmadas por quien las escribe, es decir, el crítico.
Esto sirve para saber quién genera la crítica de la obra, así el público sabe quién ha escrito lo que lee.
En ocasiones, la firma sirve como referencia de qué tan fidedigna es una reseña, en base al prestigio del crítico.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]