En el siguiente post, explicaremos sobre el ciclo del agua, además de las fases que componen este proceso fundamental en nuestro hábitat. ¡Conócelo!
¿Qué es el Agua?
Antes de pasar a detallar sobre el ciclo del agua, es fundamental conocer la composición de este líquido vital.
El agua es una sustancia acuosa que dentro de la estructura molecular que la componen se encuentran dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
Por su parte, la nomenclatura química del agua (valiendo lo antes mencionado) es de la siguiente forma: H2O.
Con respecto a las fases del agua, pueden hallarse en estado líquido, sólido y gaseoso.
Ciclo del Agua
El agua se compone de un proceso cíclico o ciclo donde participan las tres formas de este vital compuesto orgánico antes mencionado.
Dichos procesos se les denomina estados y son líquidos, gaseoso (vapor) y sólido (hielo o glaciar).
Ahora bien, el ciclo del agua consta de cuatro etapas o fases donde esta sustancia pasa por tres estadíos o formas de presentación.
1. Evaporación
En la superficie de los océanos, el agua tiende a cambiar de aspecto de líquido a vapor, esto ocurre por diversos mecanismos ambientales.
Esta etapa es de evolución lenta, ya que, un componente orgánico como el agua pasa de su estado líquido a gaseoso.
Además, intervienen otros factores como la transpiración del reino animal y vegetal y otras condicionantes (clima, atmosfera y el ecosistema).
Asimismo, es fundamental recalcar que este proceso no se debe confundirse con la ebullición, ya que, la evaporación actúa independientemente de las condiciones establecidas.
2. Condensación
Este proceso consiste en el cambio o transformación del agua en forma de vapor hacia el estado líquido.
Un claro ejemplo de esta fase es cuando hay frío en un sitio determinado y las ventanas se encuentran humedad.
El proceso de condensación en el ciclo del agua es el único que puede pasar de forma directa a dos estadíos: solidificación o deposición.
Por otro lado, la condensación depende de los factores ambientales como la presión atmosférica y la temperatura, está última establece un rol fundamental.
3. Precipitación
En términos meteorológicos, se define como la forma hídrica de un meteoro que proviene de la atmósfera e impacta a la superficie de nuestro planeta.
La precipitación pasa de un estado gaseoso a líquido, dependiendo de factores ambientales y la presión atmosférica.
Este fenómeno natural incluye la lluvia, llovizna, granizo, nieve y el aguanieve, estas últimas en controversia, debido a que muchos consideran que son parte de la solidificación.
La precipitación se origina en las nubes por la condensación de aire que al enfriarse, entran en humedad y tienden a saturarse de líquido expulsando a la superficie.
4. Solidificación
Es conocido como congelamiento, esto es debido al paso del agua de un estado líquido a sólido con la intervención de factores ambientales.
Los factores ambientales que participan en esta fase del ciclo del agua deben al aumento de la presión atmosférica al tal punto de cristalizarse.
Por su parte, existen otros factores artificiales como la vitrificación donde materiales líquidos pasan a ser sólidos sin cristalizarse.
Otros procesos de solidificación en el ciclo del agua son criobiología, fusión exotérmica y la sobrefusión.
Rol de la Hidrósfera en el Ciclo del Agua
La hidrósfera es todo el complejo acuático que incluye desde los mares, acueductos subterráneos naturales (oasis), ríos, lagos, océanos y nieve.
En esta capa, por decirlo así, entran en juego los cuatros estados de la composición del ciclo hídrico: evaporación, condensación, precipitación y solidificación.
A su vez, la hidrosfera está compuesta de compartimientos que desarrollan una amplia armonía en nuestro planeta.
El ciclo del agua actúa de manera diferente en los estadíos o fases antes mencionadas, siendo de mayor evolución (en cuanto al tiempo) la atmósfera.
Ejemplos del Ciclo del Agua
En el estado líquido podemos observar el agua de forma acuosa, como al abrir el grifo, en los mares, ríos y al descongelarse la nieve por el proceso de fusión.
Durante el paso del estado líquido a gaseoso (condensación) podemos observar la sustancia en forma de vapor como al calentar el agua o los baños termales.
Por su parte, en el estado sólido, podemos observar en el hielo, glaciares, construcción de vidrios y en la congelación.
Curiosidades del Ciclo del Agua
- El agua en la superficie terrestre ocupa el 93.9% de la masa acuática
- En cuanto al porcentaje de agua dulce en nuestro planeta es de aproximadamente 3%, siendo el 97% salada y hallada en los océanos
- Los rayos solares ejercen una vital función en la fotólisis del agua o rompimiento molecular en su forma química H2O
- Los componentes químicos del agua marina es hidrógeno, oxígeno, sodio, cloro, magnesio, azufre, potasio, calcio y bromo
- La tierra es el único planeta del sistema solar que mantiene el agua en su estado líquido sin degradarse en otros componentes.