En la siguiente entrega, explicaremos cómo se clasifican los desastres naturales, además de algunos datos y curiosidades de estos fenómenos.
Antes de comenzar, te invitamos a un viaje que nos conduce hacia el saber, ponte cómodo, abróchate el cinturón y sé parte de esta aventura.
¿Qué es un Desastre Natural?
Es el efecto o impacto que genera un evento natural en un determinado momento y en un sitio o lugares específicos.
Se considera un desastre de este tipo, cuando el fenómeno en cuestión supera los límites de la normalidad y ocasiona pérdidas humanas y materiales.
Estos ocurren pueden ser por falta de prevención y de manejar los protocolos de seguridad en un determinado sitio o zona afectada.
¿Cómo se clasifican los desastres naturales?
Los desastres naturales pueden mencionarse desde los ocasionados por la lluvia, tierra hasta los producidos por el aire.
Sin embargo, existen diversas clasificaciones que agrupan a los desastres o fenómenos naturales en dependencia del origen y que a continuación explicaremos:
1. Desastres Naturales por Efectos Climáticos
En esta clasificación entran todos los desastres naturales ocasionados por cambios o fenómenos atmosféricos o climáticos.
Entre ellos podemos mencionar: sequía, tormenta de arena y eléctrica, granizo, huracanes, tornados, trombas marinas y la ola o golpe de calor.
Los desastres naturales ocasionados por los efectos atmosféricos pueden ocasionar pérdidas humanas y materiales sobre todo los huracanes, tornados y las tormentas.
El golpe de calor y la sequía ocurren cuando en un sitio determinado la temperatura ambiental sobrepasa los límites esperados, además, de estar acompañados por vientos calurosos.
Por su parte, el granizo es un desastre natural que pocas veces ocurre y al presentarse puede ocasionar daños materiales y humanos.
2. Desastres Naturales por Movimientos Telúricos
Un movimiento telúrico es denominado a todo proceso irregular de desplazamiento de tierra en un lugar y momento determinado.
Los movimientos telúricos pueden presentarse en terremotos o sismos y a su vez, maremotos o tsunamis.
Las placas tectónicas distribuidas en la superficie terrestre son los lugares donde se originan este tipo de manifestaciones o desastres naturales.
Ambos fenómenos naturales pueden ocasionar cuantiosas pérdidas humanas y daños materiales y afectar la economía de los países golpeados por los mismos.
3. Desastres Naturales por Deforestación
El término es muy amplio, sin embargo, nos enfocaremos a la deforestación natural, es decir, los incendios que ocurren en praderas, bosques y selvas.
Las causas de este tipo de desastre natural son múltiples y van desde la quema indiscriminada de hectáreas, efectos eléctricos naturales (rayos o relámpagos) o negligencia.
Cada año, los incendios forestales afectan la fauna silvestre y la flora, además, de generar pérdidas económicas y humanas de forma sorprendente.
4. Desastres Naturales por Erupciones
Las erupciones volcánicas y las límnicas entran en esta clasificación, ya que, se denominan así a la aparición brusca y repentina de gases nocivos en una zona determinada.
Los volcanes son agujeros o grietas elevadas dentro de la superficie terrestre, en ella podemos observar, gases, expulsión de lava y de grandes sedimentos o rocas.
Por su parte, las erupciones límnicas se limitan a la aparición de gases en un lago o masa de agua, aunque es poco frecuente estos casos en el mundo.
Ambas erupciones pueden ocasionar pérdidas humanas y animales, en especial, el síntoma característico de estos gases es la asfixia.
5. Desastres Naturales por Agentes Biológicos
Las enfermedades infecciosas que adquieren el factor común de endemias, epidemias y pandemias son consideradas desastres naturales.
En este grupo han participado muchas enfermedades infecto-contagiosas en toda la humanidad, dejando a su paso millones de víctimas fatales.
Ejemplos de este tipo de desastre o fenómeno natural tenemos: la peste negra, el VIH-SIDA, la viruela, la plaga de Justiniano, el cólera y más actual, COVID-19.
Este tipo de desastre natural es el más mortífero de la historia de la humanidad, si sumamos todas las pérdidas humanas y materiales que ha ocasionado.
7. Desastres Naturales por Desplazamiento o Masas
Finalmente, esta clasificación agrupa a todos los fenómenos naturales causados por desplazamiento, deslizamiento o masas de tierra, hielo, roca o sedimentos.
En este grupo podemos citar: alud o avalanchas, corrimientos o desplazamientos de tierra.
Algunos geólogos y especialistas en el campo de los desastres naturales, lo clasifican ajeno a los terremotos, tsunamis o inundaciones, ya que son efectos posteriores.
Sin embargo, cabe recalcar, que estos desastres naturales son secundarios y a la vez, el resultado de otros fenómenos de este tipo.
Curiosidades
Los desastres naturales han surgido desde tiempos muy remotos, de hecho, se estima que la extinción de los animales primitivos (dinosaurios) ocurrió por dichos fenómenos.
Por su parte, los terremotos han afectado a la humanidad y el más mortífero ocurrió en el siglo XVI en Japón, matando al menos 312 mil habitantes.
En cambio, el huracán con mayor devastación ha sido Katrina, a su paso, afectó a más de 1 millón de personas (sumando pérdidas humanas y damnificados).
En Colombia, la erupción del volcán Nevado del Ruiz afectó a la población de Armero en 1985, matando aproximadamente 25.000 habitantes de esa zona.
Finalmente, los desastres naturales han afectado a un tercio de la población mundial, independientemente de la forma que se presente. ¡Increíble!