El concepto de cambio climático se define como la modificación del clima, medida a través de parámetros estadísticos de una o más variables durante décadas o milenios por causa natural o antrópica.
Entre estas variables se consideran a la temperatura, precipitación y la presión atmosférica, ya que presentan una marcada variabilidad temporal y espacial.
¿El cambio climático es un fenómeno natural o antrópico?
A lo largo de la historia geológica del planeta tierra, han ocurrido varios cambios en el clima, pudiendo ser atribuidos a causas internas o externas al planeta.
Entre las causas internas se pueden mencionar las erupciones volcánicas, el desplazamiento de los continentes y el cambio en las corrientes marinas.
Entre las externas, variaciones en la actividad solar, como los mínimos solares y el cambio en la órbita terrestre.
Sin embargo, el incremento de la temperatura global actual no puede ser explicado por ningún evento natural. Los científicos atribuyen este efecto a las concentraciones de gases de efecto invernadero (CO2 CH4 y N2O).
Diferencias entre cambio climático y calentamiento global
Generalmente se toman los conceptos de cambio climático y calentamiento global como sinónimos, pero no lo son. El cambio climático es consecuencia del calentamiento global.
Algunos gases actúan formando una capa que mantiene una temperatura ideal para que la vida en la tierra se desarrolle (15°C).
Sin embargo, la actividad humana ha aumentado en un periodo corto de tiempo su concentración, trayendo un desequilibrio climático.
¿Cuáles son las causas del cambio climático?
Como se ha mencionado, la causa del cambio climático es la actividad antrópica. Destacando las siguientes:
- Quema de combustibles fósiles como petróleo, carbón y gas natural.
- Emisión de gases invernadero como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), ozono (O3), en actividades cotidianas como generación eléctrica, calefacción, industrias, ganadería y agricultura.
- Aumento de la población. Una mayor población demanda gran cantidad de recursos lo que aumenta la emisión de gases nocivos a la atmósfera.
- La deforestación impide que el planeta absorba una gran cantidad de gases de efecto invernadero. Se estima que se han perdido 420 millones de hectáreas de bosque desde la década de 1990.
- VER TAMBIÉN: Consecuencias del Calentamiento Global
¿Qué efectos del cambio climático se pueden observar en el planeta en la actualidad?
Si bien, se habla del cambio climático como un evento a futuro, en la actualidad podemos observar sus efectos en el planeta, entre ellos se encuentran:
1. Registro de cambios en variables meteorológicas
Como temperatura, precipitación y presión atmosférica por un tiempo no menor a treinta años.
2. Regresión de los glaciares de montaña.
La disminución de los glaciares conlleva a la escasez de agua potable de innumerables poblaciones en el mundo.
3. Aumento del nivel del mar.
Produce pérdidas de extensiones de territorio, así como islas que se encuentran cerca del nivel del mar.
4. Recrudecimiento de las sequías.
Los cambios de temperatura aumentan la extensión y severidad de las sequías especialmente en las áreas áridas del planeta.
5. Aumento de la severidad de olas de calor y olas de frío.
El cambio climático produce un desajuste en las condiciones meteorológicas.
6. Aumento de la temperatura media del mar.
Esto conlleva a cambios en el ciclo hidrológico como aumento o disminución de la precipitación.
7. Cambio en la temporalidad y severidad de huracanes y tifones.
Asociado al punto anterior. Mayor temperatura del mar, mayor severidad de estos fenómenos meteorológicos.
8. Aumento de hambrunas.
Cambios en la estacionalidad de lluvias y sequías disminuye la posibilidad de cosechas exitosas
9. Crisis políticas y sociales por acceso al agua potable.
La escasez de agua potable debido al cambio climático, trae descontento social e inestabilidad política y territorial pudiendo desencadenar guerras locales.
10. Pérdida de fauna y flora por afectación de ecosistemas.
El cambio de temperatura aumenta la posibilidad de extinción de especies vegetales y animales que no pueden adaptarse a los cambios rápidamente.
11. Aumento de la desigualdad social.
Vinculado al acceso a los alimentos, agua potable y empleos que pueden cambiar o desaparecer debido al cambio climático.
12. Aparición de enfermedades.
El aumento de la temperatura y el cambio de la estacionalidad repercute en la aparición, propagación y resistencia de enfermedades como el cólera, dengue, virus del Nilo, entre otras.
¿Qué se está haciendo para combatir el cambio climático?
A nivel gubernamental, se han realizado esfuerzos para combatir el cambio climático, entre ellos destacan:
a. Convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático
Establece el marco general para la lucha contra el cambio climático. Su objetivo es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Está en vigencia desde 1994, siendo ratificada por 33 países de América latina y el Caribe.
b. Protocolo de Kyoto
Entrando en vigor en 2005, establece metas para la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, especialmente para los países industrializados.
c. Acuerdo de París.
Promulga que a partir del año 2020 se debe mantener el aumento de la temperatura global a menos de 2°C.