Concepto de Cultura de Paz

Una de las cosas que deberían pertenecer a la cultura general de todas las personas, es el concepto de cultura de paz, ya que esto nos acerca más a lograrla.

La paz como valor es una de las cosas más importantes que deben inculcarse en la sociedad desde la más temprana infancia, de manera progresiva y no invasiva.

Cultura de paz: Concepto y definición

Tomando el tema grosso modo, tenemos principalmente que aquello que conocemos con el nombre de cultura de paz, busca promover un comportamiento social que rechace la violencia a toda costa.

Para lograr esto, se promueven e inculcan ciertas conductas y comportamientos que se relacionan a un propósito pacífico, rechazando por completo la vía violenta en toda circunstancia, previniendo el conflicto.

La definición de cultura de paz, fue establecida por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el año de 1999, exactamente el 6 de octubre, según se constata.

Sin embargo, para que sea posible llegar a crear una verdadera cultura de paz, es necesario que las comunidades comiencen a adoptar ciertas acciones puntuales.

Algunas de las acciones para promover una cultura de paz, radica en generar un cambio directo en la conducta humana habitual, logrando entonces una re-educación social.

Acciones para construir una cultura de paz

A modo de llegar a una conclusión que nos permita entender cómo podemos construir una cultura de paz, es propio conocer qué debemos hacer para alcanzar esta meta tan loable.

A continuación, vamos a explorar estas 5 acciones de paz, que nos permitan comenzar a fomentar este tipo de cultura en nuestra propia comunidad, procurando un futuro mucho más pacífico.

1. El autoconocimiento 

Aunque no lo creas, tener un conocimiento real sobre quiénes somos, ya es un acto de paz, ya que nos permite saber cómo y por qué reaccionamos de determinadas maneras.

Recordemos que el cambio inicia por uno mismo, si queremos generar un cambio en la sociedad, lo primero es saber qué debemos cambiar de nosotros, para enseñar con el ejemplo.

Saber cómo podemos reaccionar ante una situación, y por qué reaccionamos de tal manera, nos ayuda a analizar otras formas de actuar y podemos elegir reaccionar de manera más pacífica.



2. La empatía

Ante toda circunstancia, es necesario saber qué es la empatía, ya que nos ayudará bastante con la misión de conseguir transformar nuestra comunidad en un espacio mucho más pacífico.

Esto se debe expresamente a que la empatía nos permite ponernos en el lugar del otro, pudiendo comprender su situación y cómo o por qué actúa de una manera determinada.

Este grado de comprensión nos permite acercarnos al individuo en cuestión de manera pacífica, demostrándole que no estamos intentando hacerle daño, sino que lo entendemos y queremos ayudarlo a mejorar.

Paz
La paz es sinónimo de quietud, tranquilidad y conciliación

3. Los conflictos son oportunidades

La vida constantemente nos está presentando pruebas y retos, los cuales a veces catalogamos como conflictos, sin embargo, es necesario cambiar ese enfoque para poder crecer en este aspecto.

Cuando una situación complicada se nos presenta, lo más idóneo no es verla como un problema, sino como algo que nos reta a poner en práctica nuestras habilidades.

Los llamados conflictos, pueden convertirse en oportunidades de poner en marcha aquellas habilidades que poseemos, así como de aprender nuevas habilidades y adquirir madurez.

Ante esta perspectiva, podemos entonces abordar la situación de manera mucho más relajada, apartándonos de la ansiedad y poniendo en práctica nuestra paciencia.

4. Respetar la diversidad

Es necesario que seamos conscientes del hecho que existen culturas, creencias, sexualidades, ideologías, razas y profesiones totalmente diversas en todo el mundo, incluso dentro de una misma comunidad.

Pero se trata de mucho más que la mera conciencia del hecho, porque además de saberlo, debemos respetarlo e incentivar a otros a fomentar ese mismo respeto.

El respeto a las diferencias entre todos, es una de las bases primordiales para crear una cultura de paz en nuestro mundo.

5. Los valores como parte esencial de la educación

En pro de buscar la edificación de una futura sociedad que esté regida por una cultura de paz, es fundamental tener en cuenta que los valores deben ser inculcados.

Lo que ocurre en la personalidad del individuo cuando desde la temprana infancia es educado con valores, es que se moldea de manera adecuada para razonar pacíficamente ante cualquier circunstancia.

Valores como lo son el respeto, la empatía, la solidaridad, el amor, el servicio y otros, son cruciales en la formación de las generaciones de paz para el mañana.

Esto logra que sean capaces además de expresar sus emociones y sentimientos de manera comprensible y clara, lo cual nos permite ayudarlos a manejarlas.

Así mismo, esto los impulsa a pensar en el bienestar social colectivo, y no solo en su propio bienestar individual, haciendo que voluntariamente deseen ofrecer ayuda a otras personas.

Scroll al inicio