Concepto de Conocimiento

Para el filósofo Francis Bacon el concepto de conocimiento estaba relacionado con el poder, pues a través del desarrollo y aplicación de la ciencia el hombre podría dominar la naturaleza.

El conocimiento como construcción humana es inagotable y tiene implicaciones muy amplias. En este texto te mostraremos los aspectos más relevantes, sus tipos y dimensiones.

Importancia del conocimiento

Muchos al escuchar la palabra conocimiento lo asocian inmediatamente con la ciencia o con el proceso de aprendizaje que se produce en las aulas.

El concepto de conocimiento va mucho más allá de lo académico, la puesta en práctica de habilidades y destrezas con las que nacemos y vamos perfeccionando a través de la experiencia es también parte de él.

Ese conocimiento práctico que permite inclusive a un ser humano lograr sobrevivir, y que en muchas ocasiones ha sido el punto de partida de asombrosos descubrimientos.

¿Qué es el conocimiento?

Las definiciones del concepto de conocimiento son numerosas y desde distintos, e incluso, opuestos puntos de vista, los cuales van desde visiones estáticas y formales hasta una concepción dinámica y activa.

Desde la perspectiva cognitiva se define el conocimiento como una representación interna del mundo cuya información ha sido recibida por los sentidos y procesada posteriormente.

El conocimiento es también concebido como un proceso en el cual se requieren al menos dos componentes, un sujeto que busca conocer algo y el objeto de estudio.

La relación entre ambos pudiese ser bidireccional, lo que implica que el objeto de estudio no siempre es pasivo, sino que interactúa de alguna manera con su observador. 

Tipos de conocimiento

El conocimiento puede ser clasificado en función de diferentes características, como por ejemplo su contenido, la manera de obtenerlo o la manera de transmitirlo.

1. Conocimiento empírico

Se refiere a aquel tipo de conocimiento que es obtenido a través de la experiencia o de la práctica.

2. Conocimiento teórico

Como se puede inferir, este tipo de conocimiento se obtiene a través de teorías o algún tipo de literatura, no dando oportunidad de verificar en la realidad su veracidad.

3. Conocimiento científico

Se refiere al conocimiento obtenido mediante la aplicación del método científico, lo que implica una sistematización que permite hacer predicciones. 

4. Conocimiento vulgar

Es el que surge de lo cotidiano, de interacciones con las personas que nos rodean e incluso con la naturaleza, su carácter es superficial.

5. Conocimiento popular

Es un tipo de conocimiento que transmite información no necesariamente verificada y desde un lenguaje simple y accesible para todos, puede inclusive ser expuesto a través de medios de comunicación masivos. 

conocimiento
El conocimiento es un concepto amplio

6. Conocimiento de divulgación

Es el conocimiento que se obtiene de fuentes fidedignas y que busca dar respuesta a interrogantes a través de formulaciones teóricas por lo que tiene un carácter más especializado y técnico.

Características y Dimensiones del Concepto de Conocimiento

Numerosos han sido los estudios en relación al conocimiento y diversos autores han propuesto categorías o dimensiones de éste en función a sus características.

Una de las propuestas más interesantes ha sido la formulada por Polanyi en 1966 y de cuyos trabajos se han desprendido otras investigaciones aplicándolas a diferentes ámbitos.

a. Conocimiento tácito y explícito

La primera dimensión identificada está relacionada con el carácter tácito y explícito del conocimiento, es decir, la capacidad de hacer visible la información que se tiene.

En el nivel tácito el conocimiento es personal y difícilmente puede comunicarse, lo que no trae beneficios colectivos.

Mientras que el nivel explícito implica un conocimiento que puede ser compartido por un grupo lo cual permite un mayor crecimiento y beneficios para todos.

b.Complejidad vs simpleza

El grado de complejidad de un tipo de conocimiento se define en función de la facilidad para alcanzar su comprensión adecuada.

Esto a su vez va a estar determinado por la cantidad de elementos que lo componen y las relaciones presentes entre dichos elementos.

c. Carácter grupal e individual

El conocimiento individual se refiere a aquel tipo de información que ha sido depositada en un individuo de alguna manera, el cual puede ser compartido o no dependiendo del contexto.

Cuando esos depósitos de conocimiento son transmitidos a otros y fortalecidos entre sí se estaría entonces ante un conocimiento de carácter grupal u organizacional.

d. Especificidad del conocimiento

Esta dimensión del conocimiento está relacionada a su aplicabilidad, entendiendo que mientras más específico sea el conocimiento, menos se puede utilizar en diversos lugares o situaciones.

e. Dependencia del conocimiento

Se habla de la dependencia del conocimiento cuando éste está vinculado a otros sistemas de conocimiento y requiere de esa relación para tener un valor.

Scroll al inicio