El concepto de fotosíntesis la define como el proceso bioquímico realizado por plantas, algas y algunas bacterias que consiste en convertir dióxido de carbono en azúcares, utilizando la energía solar.
La fotosíntesis es posible gracias a un pigmento presente en las plantas que les otorga el color verde característico, denominado clorofila y se ubica en unas organelas llamadas cloroplastos.
La principal característica de la clorofila es la capacidad que tiene para activarse con la luz solar y dar origen a proteínas y enzimas encargadas de cumplir funciones químicas complejas.
El principal reservorio de energía solar está en las plantas de nuestro hermoso planeta tierra, de allí la importancia de preservar la mayor cantidad de reservas naturales en el mundo.
Cuando hablamos de concepto de fotosíntesis, debemos tener claros 4 aspectos fundamentales: tipos de fotosíntesis, sus fases, características y su ecuación pues se trata de una reacción química.
Tipos de fotosíntesis
Si bien las plantas se encuentran en distintos tipos de climas, estados de humedad y altitudes, su proceso en sí no siempre requiere del vital gas que es el oxígeno.
En función del uso del oxígeno, se habla de dos tipos de fotosíntesis:
1. Fotosíntesis Oxigénica
Es el tipo de fotosíntesis que requiere estrictamente el uso de la molécula de agua (H2O) para reducir el dióxido de carbono (CO2) y obtener azúcares y oxígeno principalmente.
La fotosíntesis oxigénica se lleva a cabo por plantas, algas y algunos tipos de bacterias y es fundamental en nuestro planeta, para dar origen al oxígeno que utilizamos para respirar.
2. Fotosíntesis anoxigénica
Las plantas que ejecutan la fotosíntesis anoxigénica, poseen un tipo de clorofila diferente al de las plantas verdes, y la llevan a cabo las bacterias verdes y moradas del azufre.
En este tipo de fotosíntesis se aprovecha la energía de la luz del sol para romper enlaces moleculares de sulfuro de hidrógeno o hidrógeno gaseoso.
El resultado es la liberación de azufre en lugar de oxígeno.
Fases de la fotosíntesis
Las fases de la fotosíntesis dependen del uso de la luz solar que hacen las plantas para producir los productos orgánicos finales. Existen 2 fases de la fotosíntesis:
1. Etapa luminosa
En la etapa luminosa también llamada fotoquímica, la planta toma la energía del sol para producir dos elementos bioquímicos ricos en energía como lo son el NADPH y ATP.
Esto ocurre gracias a la ruptura de la molécula de agua y dichos compuestos son empleados por las plantas para cumplir funciones básicas, permitiendo además liberar oxígeno al medio ambiente.
2. Etapa oscura o sintética
En la etapa oscura o sintética ocurre una reacción bioquímica a partir de los compuestos formados en la etapa luminosa, para originar glucosa a partir del dióxido de carbono.
El proceso que incluye al dióxido de carbono se denomina fijación del carbono y Ciclo de Calvin Benson.
Su nombre entonces no se debe a que se lleva a cabo en la oscuridad, sino a los distintos compuestos que emplea y que son obtenidos en la etapa luminosa.
Ecuación de la fotosíntesis
La fotosíntesis al tratarse de una reacción bioquímica, está compuesta por una serie de elementos químicos y reacciones que terminan generando distintas moléculas esenciales para nuestra vida.
La ecuación de la fotosíntesis es la siguiente:
Energía del sol
Dióxido de Carbono + Agua ____________ Glucosa + Oxígeno
( 6CO2 + 6H2O _____________ C6H12O6 + 6O2 )
Las moléculas inorgánicas están representadas por el dióxido de carbono y agua, cuya unión termina por desencadenar a la glucosa y el oxígeno que son moléculas orgánicas.
Todos estos procesos son llevados a cabo gracias a la clorofila fundamentalmente y constituye la principal reacción bioquímica capaz de generar oxígeno en el planeta tierra.