El concepto de hipótesis hace referencia sobre aquellas suposiciones que no están verificadas a través de la experiencia, pero se sustentan en bases teóricas probables.
Concepto de Hipótesis
La palabra hipótesis proviene del latín hypothesis y esta a su vez se deriva del griego hypo, (por debajo), y thesis (opinión o conclusión).
La hipótesis es básicamente una suposición basada en pruebas que se derivan de extensas y elaboradas teorías.
Ahora bien, las hipótesis deben poseer cierto grado de credibilidad o posibilidad, validada en pruebas teóricas, sirviendo para explicar a través de ellas un hecho o consecuencia.
En la vida cotidiana podemos observar el uso equivocado de la palabra hipótesis, utilizándose como reemplazo de la palabra teoría (una de las primeras bases de una hipótesis).
Es inadecuado el uso de la palabra hipótesis para referirse a opiniones tribales sobre política, deportes, etc. La hipótesis es una propuesta que se puede considerar cierta sin ser verificada a través de la experiencia.
Sirven como avance en una investigación científica, y si tiene los fundamentos necesarios será considerada como probable, hasta que pueda ser refutada o comprobada.
Tipos de Hipótesis
Las hipótesis se clasifican de dos maneras, según su alcance o según su origen, a continuación te presentamos algunos tipos de hipótesis:
Hipótesis Según su Alcance
Al determinar el tipo de realidad a la que se refiere la hipótesis podemos mencionar:
- Singulares: Son aquellas hipótesis que se refieren a un hecho en concreto.
- Generales: Son las hipótesis que engloban hechos dentro de un sistema en general. Las hipótesis generales se dividen en dos tipos:
- Universales: Se clasifican de esta manera a las hipótesis que intentan comprobar el contenido total de la investigación.
- Probabilísticas: Cuando las hipótesis se formulan en base a las mayorías, proporciones y porcentajes.
Hipótesis según su Origen
Según el tipo de procedimiento lógico con el cual se formulan podemos mencionar:
- Inductivas: Son las hipótesis que se obtienen a partir de la generalización y suposición de casos singulares, a través de la inducción.
- Deductivas: Estas hipótesis en cambio se obtienen de otras hipótesis previas y deducciones lógicas.
- Analógicas: Este tipo de hipótesis se obtienen a través de comparaciones y traslado de información de hipótesis similares.
¿Cómo Hacer una Hipótesis?
Las hipótesis representan el inicio de toda investigación, a continuación te mostramos cinco pasos a seguir para formular una hipótesis.
- Primer paso: Elige la problemática en la cual se desarrollará tu hipótesis. Debes elegir cualquier tema de interés que justifique la hipótesis.
- Segundo paso: Reúne la información necesaria. Para desarrollar una hipótesis lógica debemos conocer toda la información posible sobre el asunto.
- Tercer paso: Estudiar la información y buscar explicaciones. Debemos buscar las respuestas posibles dentro de la información que comparamos, estudiamos y contrastamos.
- Cuarto paso: Seleccionar la opción más probable. Debemos escoger una opción que parezca más creíble y verosímil entre las demás, además debe permitir los métodos de investigación adecuados.
- Quinto paso: Hipótesis. Deberemos plantear la probable explicación en ámbitos científicos, excluir las demás y crear un modelo experimental en base a nuestra solución, para probarla o refutarla; es importante la hipótesis, esto convierte simples conjeturas en un probable indicio.
En un método científico el concepto de hipótesis es una solución provisoria no confirmada para un problema en específico, según la información empírica que se pueda obtener de ella se podrá obtener más o menos veracidad.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]