El concepto de trabajo social se define como el conjunto de acciones dirigidas a generar bienestar social en la población más vulnerable como niños, ancianos y mujeres.
A pesar de la globalización, existen muchos sectores en el mundo que aún padecen cifras elevadas de pobreza y analfabetismo incluso dentro de naciones desarrolladas y con grandes riquezas.
El trabajo social es llevado a cabo por personas que difunden alegrías, sustento y oportunidades a sectores menos favorecidos sin fines de lucro y a través de organizaciones no gubernamentales.
En muchos países el trabajo social ha tomado un carácter profesional como rama de las ciencias sociales y jurídicas, practicado por personas con una gran vocación y sentido de pertenencia.
Por lo tanto, este es un ámbito profesional que busca favorecer el desarrollo de relaciones saludables y promover cambios sociales que deriven en bienestar para la población general.
Concepto de trabajo social y sus funciones
La historia ha demostrado que desde el inicio de la humanidad, el trabajo social ha existido, no importa cual fuera la región y la religión.
La biblia predica que Jesucristo motivó a sus discípulos a practicar lo que hoy conocemos como trabajo social, lo cual se ha perpetuado con el paso de los siglos.
Ponerse en el lugar de otros, sentir sus tristezas y angustias y tener consideración, son actos de humildad que marcan el inicio de la motivación para hacer trabajo social.
Si bien el trabajo social está establecido como una profesión, todos podemos formar parte en mayor o menor medida de algunos actos que vayan a favor de los más vulnerables.
Ejemplos de Trabajo Social
Organizarnos en grupos para preparar alimentos y actividades infantiles dirigidas a los desamparados, son ejemplos de trabajo social que podemos hacer sin ser profesionales. Algunas funciones del trabajo social son:
1. Planificación social
La planificación social en el trabajo social consiste en organizar detalladamente un plan de atención social que incluya los pasos, medios y personal capacitado para su ejecución.
De manera que por ejemplo al visitar poblaciones rurales, se debe previamente hacer un estudio poblacional donde se conozcan con detenimiento las necesidades que requieren ser atendidas.
En función de eso se planificará la duración de las visitas, el personal que debe acudir, los medios económicos, patrocinadores y el objetivo final, incluyendo un equipo multidisciplinario.
2. Prevención
Una parte muy importante del desarrollo social es la prevención de una serie de factores que conllevan al deterioro de una sociedad como por ejemplo la delincuencia y la pobreza.
Mucho antes de que aparezca un delincuente, existen acciones que tomadas tempranamente podrían evitar que un niño desatendido y que habita en un hogar violento, termine en malos actos.
Es justamente a través de charlas motivacionales y de intervenciones directas en las comunidades, que se pueden evitar la delincuencia, la pobreza, la violencia y el embarazo precoz por ejemplo.
3. Inserción social
La inserción social incluye la orientación dirigida a que ciertos individuos formen parte de una sociedad.
4. Gerencial
Incluye la dirección de algún centro destinado a practicar labores sociales de distinta índole, por ejemplo una casa hogar, un hogar de ancianos o sociedades para alcohólicos anónimos.
5. Atención directa
La atención directa es aquella que se hace sobre la población vulnerable que requiere ser atendida, por ejemplo las actividades rutinarias hacia los niños de una casa hogar.
6. Docente
La actividad docente del trabajo social, está dirigida a dar las pautas y los conocimientos necesarios para llevar a cabo esta hermosa y noble labor.
7. Investigación
La investigación permite junto con la planificación, estudiar con detenimiento las poblaciones vulnerables para determinar sus necesidades y establecer el abordaje de la misma.
Investigar una población o comunidad lleva tiempo y dedicación para poder acceder a realidades crudas que necesitan ser atendidas con urgencia.