Hoy en día la definición del concepto de familia puede resultar más complejo de lo que era hace unos cuarenta o cincuenta años atrás.
Si bien en el pasado se utilizaban elementos biológicos para diferenciar un grupo familiar, en la actualidad no es tan necesario.
La concepción que se tenga sobre la familia puede además tener una gran influencia de factores culturales.
A continuación, profundizaremos en el término familia, su origen y los modelos más significativos.
¿Cuál es el concepto de familia?
Para definir la palabra familia, se parte en primer lugar de la noción de grupo, es decir, la familia implica al menos dos personas que están unidas por algún tipo de vínculo.
Ese vínculo entre el grupo familiar puede ser consanguíneo o no, respondiendo a razones legales, culturales, religiosas u otros.
No existe una definición única de familia, ya que la diversidad de posibilidades bajo las cuales un grupo de personas se vinculan es muy amplia.
Independientemente de los tipos de relación que han unido a un grupo para identificarse como familia, es importante destacar que este es el espacio en el cual se produce el desarrollo de un individuo.
En la familia se adquieren los valores que conducirán la vida de una persona, allí además se forma su identidad y su estructura psicológica y emocional.
Tipos de familia
Existen diversos tipos de familia, pero estos son los más destacados:
1. Familia tradicional
La familia tradicional o nuclear también se le conoce como familia biparental con hijos, es el modelo clásico conformado por una madre, padre e hijos.
Este modelo de la familia es el más popular y ampliamente reconocido a través de diferentes culturas.
2. Familia extensa
Se habla de familia extensa cuando son incluidos por una parte varias generaciones, es decir, padres, hijos, nietos, y bisnietos.
Por otra parte, la familia extensa incluye también los colaterales, como por ejemplo hermanos de una misma generación, tíos, primos o sobrinos.
Diversas razones pueden llevar a que la familia extensa conviva bajo un mismo techo, siendo predominante las causas económicas.
La convivencia en este tipo de familias puede hacer que su núcleo se diluya, los roles terminen siendo confusos presentándose continuas reestructuraciones.
3. Familia monoparental
La familia monoparental es definida como aquella en la cual solo convive uno de los progenitores con su hijo o hijos, pudiendo ser tanto la madre como el padre.
Algunos autores diferencian entre hogar y familia monoparental para especificar cuando se trata de solo la ausencia física de uno de los progenitores o cuando la razón ha sido el fallecimiento.
A su vez, este tipo de familias pueden clasificarse de acuerdo a distintas variables como quien lidera el grupo familiar, las razones de la monoparentalidad o por su origen.
Este último se refiere al grado de determinación de esta situación, es decir, si fue algo deseado o intencional o si se trató de algo inesperado.
4. Familias reconstituidas
El concepto de familia reconstituida hace referencia a esas comunidades familiares en las que al menos uno de los miembros de la pareja proviene de una unión anterior de la cual ha tenido hijos.
Este tipo de familias puede constituirse en un gran reto considerando los profundos cambios que conlleva, especialmente para los hijos.
Es un proceso en el que se debe replantear normas de convivencia, espacios, rutinas, estilos de relación, roles, entre otros aspectos.
5. Familia sin hijos
En los últimos años se ha visto un incremento en los casos de parejas que han decidido no tener hijos por múltiples razones.
Los problemas de fertilidad también pueden ser un causante de esta situación, aun así, lo importante es destacar que la ausencia de hijos en la pareja no implica el dejar de reconocerles como familia.
Funciones de la Familia
El concepto de familia como grupo social cumple unas funciones específicas y muy significativas en la vida de todo individuo.
Es una red de apoyo fundamental para todas las personas y es el espacio por excelencia en el cual transitar las diferentes etapas de la vida.
Algunas de sus funciones más relevantes son:
a. Supervivencia
Es claro que la familia viene en primer lugar a proporcionar todos los cuidados básicos necesarios para que el niño se desarrolle y crezca de manera saludable.
b. Clima de afecto
Las interacciones que se producen en el seno familiar permiten el establecimiento de vínculos, siendo esto la base del compromiso emocional y el desarrollo psicológico.
Es fundamental que las relaciones entre los integrantes de la familia estén marcadas por el amor y las expresiones de afecto, lo cual no podrá darse de la misma manera en otros contextos diferentes.
c. Adaptación al mundo
El tipo de estimulación que se recibe dentro de la familia y las experiencias que allí se tienen preparan al individuo para las futuras interacciones con el mundo circundante.
Tales experiencias se pueden ver como un entrenamiento que permite a cada persona estar listo para las demandas a las que se expondrá en el transcurso de la vida.