Muchas veces habremos escuchado hablar de la ética y el concepto de moral como términos indistintos que se aplican de forma indiscriminada.
Sin embargo, existen diferencias fundamentales en el uso de uno u otro, empezando porque la ética es una rama de la filosofía.
Mientras, por otra parte, hablar de la moral se relaciona con las normas que pueden regir a una sociedad o cómo espera un grupo determinado que un individuo se comporte.
A continuación, profundizaremos en el término moral y conoceremos sus aspectos más relevantes.
≫≫≫ Índice de Contenido ≪≪≪
¿Cuál es el concepto de moral?
La palabra moral tiene su origen en el latín mores, cuyo significado se refiere a costumbres, e implica la creación de una especie de consciencia social que determina las normas de convivencia aceptadas.
La moral se refiere aquellas normas o códigos que una sociedad determinada impone, implícita o explícitamente, para de alguna manera regular la conducta de sus integrantes.
No solamente estaría además incluidas en dichas normas o códigos, sino que también forman parte de las costumbres y los valores que se transmiten en dicho contexto.
La moral tiene además un carácter cotidiano ya que está constantemente involucrada en las decisiones, actitudes, pensamientos y acciones de la vida diaria.
La moral: ¿innata o aprendida?
Persiste un gran debate en torno a la moralidad en el ser humano como una creación cultural o bien como una predisposición innata.
Existen dos líneas de pensamiento completamente opuestas en torno a este tema, por una parte, hay quienes afirman que la naturaleza humana es sencillamente salvaje.
Para estos pensadores, la moral vendría siendo una especie de máscara que esconde las verdaderas intenciones solo porque resultan difíciles de ser aceptadas abiertamente.
Por otra parte, hay quienes, basándose en principios del Darwinismo evolutivo, aseguran que la tendencia hacia una conducta moral responde a una necesidad de supervivencia.
Esta afirmación implicaría que el hecho de que el hombre requiere vivir en grupos le lleva instintivamente a mostrar valores como la unión, justicia, cooperación, entre otros.
Tipos de moral
Se pueden diferenciar distintos tipos de moral considerando la diversidad de contextos en los cuales se desenvuelve el ser humano.
A continuación, algunos de los tipos de moral más importantes.
a. Moral fundamental
La moral fundamental se refiere a la reflexión de origen teológico sobre la conducta humana, incluyendo lo que es considerado bueno y malo.
Es un juicio sobre los acontecimientos y las situaciones basados en la fe religiosa, principalmente enmarcado en valores judío cristianos.
b. Moral social
Se refiere a aquellas normas que afectan directamente la convivencia de una sociedad, lo que implica que las demandas del grupo afectarían las decisiones u opiniones individuales.
c. Moral individual
A pesar de la gran influencia que ejerce el contexto social sobre el individuo, es posible que cada quien asuma su propio sentido de lo moral, e inclusive ser opuesto a lo consensuado colectivamente.
La moralidad individual va a resultar entre un compendio de lo aprendido y las experiencias que le han permitido validar tales ideas que le habían sido transmitidas.
Dilemas morales
Uno de los recursos utilizados por excelencia para el ejercicio y aprendizaje de recursos morales en los niños y jóvenes es el uso de los dilemas morales.
Éstos se refieren a narraciones cortas en las cuales se presenta un conflicto para el cual puede haber múltiples soluciones inclusive que se contradicen entre sí.
Esto implica un proceso de reflexión profundo y de análisis para poder dar con la solución más apropiada identificando los valores que estarían en juego.
Esto permite además establecer la escala de valores preponderantes en el individuo y organizar una jerarquía personal entre ellos.