Existen diferentes tiempos verbales para expresar hechos pasados, uno de ellos es el copretérito y en este artículo lo explicamos de manera sencilla.
Ahora bien, el verbo es la categoría que tiene más accidentes gramaticales: persona, número, modo y tiempo.
El modo expresa la actitud del hablante frente a lo que enuncia (en español hay tres modos: indicativo, subjuntivo e imperativo) y el tiempo señala el momento en que se realiza la acción (presente, pretérito y futuro).
¿Qué es un copretérito?
Un copretérito es un tiempo verbal que refiere una acción no terminada o que ocurre al mismo tiempo que un hecho ubicado en el pasado.
También es conocido como pretérito imperfecto de indicativo.
¿Qué es un verbo en copretérito? Es un tiempo verbal imperfectivo que no define si el hecho ya se completó o si aún se encuentra en desarrollo. Por ejemplo: La niña jugaba con sus amigas.
Algunos ejemplos de copretérito son: jugaba, estaba, bailaba, corría, veníamos, llegabas, queríamos, volvía, entre otros.
Son características del copretérito:
- Expresa acciones pasadas que se llevan a cabo al mismo tiempo. Ejemplo: Las hojas del árbol se movían mientras ella tomaba una fotografía.
- Indica una acción que se comenzó a ejecutar en el pasado pero que no se terminó. Ejemplo: Veía televisión cuando llamaste por teléfono.
- Permite expresar que una la acción es frecuente, que se acostumbra o se repite varias veces: “En esa época hacíamos ejercicio”.
- En el lenguaje oral es usado como fórmula de cortesía. Ejemplo: ¿Necesitaba algo?
- Sirve para contrastar una conducta o hábito del pasado con una del presente. Ejemplo: Antes comía mucho, ahora hago dieta.
- Emplea el modo indicativo para expresar hechos concretos. Ejemplo: Elías leía un libro.
Qué es un copretérito indicativo
Es un verbo que se encuentra conjugado en tiempo copretérito y en modo indicativo. Generalmente el modo indicativo se utiliza para hacer referencia a hechos reales en este caso en tiempo pasado. Por ejemplo:
- Mi madre preparaba la pizza.
- Dos jóvenes bebían jugo de limón.
- Nosotros estábamos en casa.
- Ustedes iban a clases.
Pretérito imperfecto de indicativo
La terminación que deben llevar los verbos que son conjugados en tiempo copretérito o pretérito imperfecto de indicativo, es la siguiente:
a. Copretérito terminación aba
La terminación –aba aplica cuando el infinitivo del verbo termina en –ar. Por ejemplo: saludar, saludaba; pintar, pintaba; ocupar, ocupaba; buscar, buscaba; anhelar, anhelaba, entre otros.
b. Copretérito terminación ía
La terminación –ía corresponde a los casos en que el infinitivo del verbo termina en –er o –ir. Por ejemplo: conocer, conocía; vivir, vivía; temer, temía; sufrir, sufría; oscurecer, oscurecía; mentir, mentía, entre otros.
Conjugación de copretérito en tiempo simple
Te mostramos un ejemplo de conjugación de copretérito:
- Yo amaba.
- Tú amabas.
- Él/ella amaba.
- Nosotros amábamos.
- Vosotros amabais.
- Ustedes amaban.
- Ellos/ellas amaban.
Conjugación de copretérito en tiempo compuesto
A continuación un ejemplo de conjugación de antecopretérito o pretérito pluscuamperfecto:
- Yo había amado.
- Tú habías amado.
- Él/ella había amado.
- Nosotros habíamos amado.
- Ustedes habían amado.
- Vosotros habíais amado.
- Ustedes habían amado.
- Ellos/ellas habían amado.
Pretérito imperfecto de subjuntivo
El pretérito imperfecto de subjuntivo es importante conocerlo porque es el equivalente para el “copretérito” o pretérito imperfecto de indicativo.
Se utiliza para referirse a una acción futura respecto de otra acción que siempre se realiza en el pasado. Por ejemplo:
- Te dije que le pidieras su número de contacto.
- Le exigimos que dijese todo lo que sabía.
- Me pidió que la llamara la próxima semana.
También se utiliza para indicar condición. Por ejemplo:
- Si hablase con ella me sentiría mejor.
- Abandonaría la dieta si me invitaras a comer hamburguesas.
La terminación que deben llevar los verbos que son conjugados en pretérito imperfecto de subjuntivo, es la siguiente:
1. Pretérito terminación ara ase
La terminación –ara o –ase se utiliza en el caso cuando el infinitivo del verbo termina en –ar. Por ejemplo: Amar, amara, amase; desear, deseara, desease; crear, creara, crease; lograr, lograra, lograse; pecar, pecara, pecase; perdonar, perdonara, perdonase, entre otros.
2. Pretérito terminación era ese
La terminación –era o –ese se emplea cuando el infinitivo del verbo termina en –er o –ir. Por ejemplo: Decir, dijera, dijese; querer, quisiera, quisiese; partir, partiera, partiese; venir, viniera, viniese, entre otros.
- VER TAMBIÉN: Ejemplos de Prólogos Cortos
Copretérito y pretérito
Es importante destacar que existe una gran diferencia entre copretérito y pretérito. El primero refiere acciones que se realizaban habitualmente en el pasado o una acción que se produce simultáneamente a otra.
En cambio, el pretérito se refiere a acciones concluidas y terminadas en el pasado. Por ejemplo:
- Yo escuché esa canción.
- La panadería abrió el domingo.
- Ayer partimos hacia Argentina.
- Ellos nadaron mucho.
Ejemplos de pretérito y copretérito
10 verbos en copretérito
Bailaba, corría, quería, afrontaba, seducía, alimentaba, trabajaba, traía, veía, solía.
10 verbos en pretérito
Buscó, jugó, llegó, viajó, pensó, creímos, quisimos, coció, regresé, entendió.