Qué es el Cristianismo

El cristianismo es una religión que se basa en la vida, el ejemplo y las enseñanzas de Jesús de Nazaret. Su reconocimiento es tal que se considera como una de las más grandes o sólidas en todo el mundo, gracias a la cantidad de seguidores que mantiene. 

Los preceptos de esta corriente religiosa están expuestos en la Biblia, un libro que contempla el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. Allí se plasman las historias, anécdotas y bases del comportamiento de los impulsores de estas creencias. 

¿Qué es el cristianismo en la historia?

La religión cristiana se inicia tras el fallecimiento y resurrección de Jesús, el reconocido como hijo de Dios y máxima figura de deidad en la tierra. Quienes profesan estas creencias parten del hecho de que Dios mandó a su hijo al mundo para llevar un mensaje evangelizador.

Sin embargo, Jesús de Nazaret tuvo que pagar por los pecados terrenales y murió en una crucifixión, después de ser asediado y calumniado. Al tercer día resucitó de entre los muertos, para acompañar a su padre en el cielo. La cruz o el crucifijo es el símbolo de esta iglesia. 

La llegada de Jesús de Nazaret tuvo lugar a través de la acción de la Virgen María, una joven judía. Además de haber concebido virginalmente al Mesías, es reconocida por haber sido partícipe de los primeros milagros y permanecer al pie de la cruz en los últimos momentos.

Creencias del cristianismo

1. Monoteísmo 

A pesar de que esta es una corriente monoteísta, los cristianos creen en tres figuras divinas, que son Dios padre, Dios hijo y Dios espíritu santo. Las tres partes figuran en las oraciones y prédicas de los fieles. 

2. Propósitos 

Cabe destacar que el propósito por el que Dios envió a su hijo al mundo fue para procurar la reconciliación entre sus preceptos y el hombre, que había sido arropado por el pecado.  Cuando Jesús murió en la cruz, el deceso que terminó en resurrección no fue en vano, pues con ese acto se limpiaron los pecados heredados por Adán.

3.  Fe

Las creencias de esta corriente se cimientan sobre la existencia de una vida después de la muerte terrenal. Los cristianos creen en la resurrección y en la vida eterna.  Además, se contempla la existencia de un Juicio Final, donde serán juzgadas las acciones de la vida.



4. Mandamientos 

En la fe cristiana se  prescriben unas “reglas”, que son los principios morales y éticos que rigen los procederes de los practicantes. Su finalidad es constituir una guía para que el hombre pueda imitar a su padre por medio de sus obras. 

Los 10 mandamientos son: 

  • Amarás a Dios sobre todas las cosas.
  • No tomarás el nombre de Dios en vano.
  • Santificarás las fiestas.
  • Honrarás a tu padre y a tu madre.
  • No matarás.
  • No cometerás actos impuros.
  • No robarás.
  • No darás falsos testimonios ni mentirás.
  • No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
  • No codiciarás los bienes ajenos.
El cristianismo es una de las religiones más populares del mundo, gracias a la gran cantidad de fieles que la profesan y siguen sus creencias

5. Sustento de todo

Para los feligreses de esta iglesia, Dios es el principio de todo. Él fue capaz de crear al mundo a su imagen y semejanza, para dar pie a la formación de hombres y mujeres. Su presencia se remonta al origen del ser humano y desde entonces, su obra ofrece sustento a la existencia.

La vida eterna también es otorgada por la deidad, que es quien determina los merecimientos de las cosas en función de las acciones y las voluntades del corazón de cada uno.

6. Diversidad

El cristianismo no es una unidad sólida en su culto. La práctica está dividida por varias iglesias que tienen ciertas diferencias entre sí y que fueron moldeadas según los procederes prácticos que se mantienen en la actualidad. Aquí figuran el catolicismo, protestantismo y ortodoxia

7.  Ritos o sacramentos 

Para la consolidación y la escalada de los practicantes es necesario seguir una serie de rituales. La iniciación está contemplada en el bautismo, que es guiado por los padres y ejecutado durante los primeros años de la vida.  

La eucaristía es dirigida a todo el público, y allí se consume de forma simbólica el “cuerpo de Cristo”, por medio de la hostia, que consuma la comunión. En el catolicismo se le llama “primera comunión”.

La confesión y comunión son otras partes del proceso, donde el creyente confiesa a la autoridad eclesiástica, reflejada por el sacerdote,  los propios pecados. Se plasma un arrepentimiento sincero y se asume una penitencia. 

También existe la “unción de los enfermos” que se da a las personas en el lecho de muerte, haciéndoles confiar en la vida más allá de las penumbras.

Ir arriba