Definición de Abundancia

Proveniente del latín “abundantia”, la definición de abundancia ilustra una gran cantidad de algo, y dicho vocablo puede ser utilizado como sinónimo de bienestar, prosperidad o riqueza.

En tal sentido, la frase “nadar en la abundancia” se refiere a poseer un amplio bienestar económico, así como una cantidad importante de riquezas materiales.

¿Cuál es la definición de abundancia?: Definiciones generales

a. Material

Primeramente, la abundancia material es un concepto que tiende a originar corrientes opuestas de opinión: una parte se compone por quienes respetan las riquezas de otros, siempre que sea lícita.

Mientras que, la otra parte está integrada por aquellas personas que detestan a las clases altas y les adjudican toda clase de calificativos despectivos. 

Muchas de ellas esconden envidia, ya que no pueden permitirse la calidad de vida que ostentan quienes gozan de una vida cómoda.

b. Natural

Por su lado, el concepto de holgura en química es la cuantía de cada isótopo de un elemento químico existente en la naturaleza, la cual es expresada en porcentaje.

De esta forma, las abundancias naturales presentes en cada isótopo facilitarán el cálculo de la masa atómica de cada elemento.

Cuando se pretenda aislar un elemento natural, es fundamental conocer la abundancia que posee, y esta será la cantidad que existe del mismo en una zona específica del mundo.

Por lo tanto, la abundancia de elementos en la tierra y las diversas regiones que integran el planeta, es el resultado de la historia de la evolución de esa tierra.

c. Retórica

Otra área donde la definición de abundancia es frecuente y denota uso especial es en la retórica, puesto que se refiere a la riqueza de modos de expresión o pensamientos.

En otras palabras, cuando una persona se expresa con un vocabulario amplio, demostrando su cultura e ilustración. 

Ejemplo: el conceptismo barroco es una de las corrientes literarias que mejor se adaptan a esta característica.

La definición de abundancia aplica en diversos ámbitos, donde el más común es el económico

Singularidades sobre la opulencia económica

Como hemos dicho, la noción de bienestar y prosperidad describe una situación económica donde todos los requerimientos humanos pueden ser cubiertos, si se dispone de una importante suma de dinero.

Dicha suma permite acceder al bien o servicio deseado, razón por la cual esta acepción es comúnmente empleada en el ámbito económico. 

Siendo así, alguien que vive en la holgura es una persona que posee una óptima riqueza material, la cual le favorece el acceso irrestricto a cualquier tipo de bienes o servicios.

Cuando una persona vive en la comodidad económica, no toma en cuenta la cantidad gastada en un producto o servicio de su gusto, porque le sobran los recursos para hacerlo.

En contraste, cuando alguien vive en escasez, no tiene siquiera una suma para responder por sus necesidades más básicas. Por ello, tal concepto es empleado como sinónimo de riqueza.



Holgura material: cuestionamientos principales

Previamente, mencionamos que uno de ellos gira en torno a la manera en la cual se obtuvieron dichos recursos económicos: si proceden de negocios lícitos o ilícitos.

En el último caso, un ejemplo puede ser la corrupción política y, por supuesto, esta situación da lugar a un enorme rechazo de esa abundancia que ostentan los políticos.

Además, existe un gran cuestionamiento y oposición al bienestar material por parte de las personas que apoyan el rechazo al consumismo excesivo y la explotación de bienes naturales.

Cabe recordar lo siguiente: hay cuestionamientos corrientes y divulgados sobre aquellas personas que viven en el marco de la prosperidad económica.

Por ende, siempre habrá quienes estén de acuerdo con que este tipo de riqueza sea lograda a través del trabajo y esfuerzo diario, y los opuestos a la prosperidad “relámpago”.

Scroll al inicio