Definición de Conclusión

La definición de conclusión refiere la parte final de un texto, la acción y efecto de concluir o la terminación de alguna cosa o proceso. Saber cómo elaborar una conclusión  es un tema esencial e importante en la redacción de textos

¿Cuál es la definición de conclusión?

La etimología de conclusión proviene del latín “conclusio” y significa el fin y término de una cosa. 

La definición de conclusión varía según el área de conocimiento de la que se trate. 

En el área de la comunicación, se define la conclusión como la última sección de un informe, monografía, ensayo o proyecto  en donde se hace una explicación de los argumentos y afirmaciones desarrollados en el cuerpo del trabajo.  

En el ámbito de la lógica y la filosofía, se denomina conclusión a la proposición que se deduce a partir de las premisas de una argumentación. Sin embargo, para que una conclusión sea válida, debe estar fundamentada en premisas verdaderas. 

La conclusión es una de las tres partes esenciales de un texto, junto con la introducción y el desarrollo. 

Los ejemplos de conclusión se hallan en muchos tipos de textos: como libros, artículos científicos, proyectos, ensayos, artículos académicos, entre otros.

Rae definición de conclusión

La Real Academia de la Lengua Española define el término “conclusión” como:

  • Acción y efecto de concluir o concluirse.
  • Fin y terminación de una cosa.
  • Resolución que se ha tomado sobre una materia después de haberla ventilado.
  • Aserto o proposición que se defendía en las antiguas escuelas universitarias.

Características de una conclusión

  • Debe aportar una nueva perspectiva sobre el tema.
  • Debe hacer énfasis en la utilidad práctica, teórica y metodológica del tema.
  • Debe ser coherente con las premisas teóricas del trabajo.
  • Debe expresar algo definido y no divagar sobre lo dicho en el cuerpo del texto.
  • Debe ser lo suficientemente fundamentada para que el lector pueda comprender cómo se llego a dicha conclusión.
que es conclusión
Las conclusiones son textos que aportan información concreta sobre un documento

Cómo hacer una conclusión

Para elaborar conclusiones generales, debes tomar en cuenta lo siguiente:

  1. Enfatizar la idea central del texto.
  2. Hacer un repaso de los puntos principales tratados a lo largo del texto.
  3. Mantener al lector interesado y comprometido con el texto. 
  4. Crear expectativas, es decir, persuadir al lector a profundizar más sobre el tema o asuntos relacionados.
  5. No añadir información nueva o nuevos ejemplos a la conclusión.
  6. No presentar nuevos argumentos.
  7. Evitar las redundancias. 
  8. No ser incoherente en relación a los temas abordados en la estructura (cuerpo) del texto.

Conclusión de un trabajo

En textos académicos, tesis de grado, monografías, tesis doctorales y proyectos de investigación en general, las conclusiones constituyen una especie de bloque de cierre sobre el desarrollo del tema, como una respuesta a las interrogantes planteadas en la introducción y en el planteamiento del problema.

Por consiguiente las conclusiones van ubicadas al final, antes de los anexos y referencias bibliográficas. Su extensión varía dependiendo de la complejidad del trabajo de que se trate. 

Ejemplos de conclusión

a. Conclusión que retoma la introducción

Este tipo de conclusión es usado frecuentemente. Imagina lo siguiente: has escrito un texto sobre los efectos ambientales de los fertilizantes, en donde has afirmado que el uso de ciertos  tipos de fertilizantes agrícolas trae consecuencias negativas para el cultivo. La conclusión podría ser algo como:

“De modo que sabiendo que el uso de fertilizantes trae consecuencias negativas para el cultivo” (retomando este dato desarrollado en la introducción), se puede concluir que si se sigue permitiendo el uso indiscriminado de todo tipo de fertilizantes inevitablemente el cultivo se verá afectado”.  

b. Conclusión predictiva 

Esta conclusión demuestra un pensamiento sobre el futuro, con base en los hechos del presente. Es decir, se hacen suposiciones teniendo en cuenta las tendencias actuales.

Este tipo de conclusión es muy utilizada en textos sobre investigación en salud. Por ejemplo, podría hacerse una conclusión de este tipo en un artículo de investigación titulado “El aumento de la obesidad en pacientes con una vida sedentaria”.

Scroll al inicio