Definición de Corrosión

Un estado corrosivo es cuando un material se altera mediante procesos biológicos y químicos, cambiando su aspecto. De esta manera, abordaremos la definición de corrosión y sus características. 

¿Qué es la corrosión?

Es el estado de la materia que es producto del efecto o la acción electroquímica de las propiedades del entorno.

Por lo tanto, los materiales que son sometidos a dicha acción se van transformando; cambiando su aspecto de manera considerable. 

Otra definición de corrosión, es el efecto electroquímico de un material sometido a la acción del entorno, en consecuencia su configuración es deteriorada. 

Características de la corrosión

1. Un fenómeno natural

El primer aspecto o característica que produce la corrosión, es el proceso en cuestión y debe su origen a la propia naturaleza o entorno. 

Por ende, un objeto se ve vulnerable con el paso del tiempo de la acción corrosiva, donde la humedad, el calor, la atmósfera y la temperatura participan. 

Por ejemplo, un objeto metálico de acero con el paso del tiempo, puede cambiar su estructura física, teniendo una más deteriorada, gracias a la acción ambiental. 

2. Inestabilidad química

La inestabilidad química a la que se someten los objetos metálicos es una de las propiedades de la corrosión, donde no hay una armonía con los elementos del ambiente. 

Lo que significa, que algunos metales no encuentran en el entorno su estado o propiedad, creando las condiciones idóneas para la corrosión. 

Por consiguiente, el hierro, aluminio y otros componentes del metal se alteran, deformándose ante la inestabilidad bioquímica de la naturaleza. 



3. Es una reacción de óxido-reducción

La definición de óxido-reducción comprende a toda reacción química en donde se puede transferir más de un electrón, con referencia a los reactivos. 

De esta manera, la materia pasa por diferentes procesos o cambios, que se les denomina ‘fases de la oxidación’

Por otra parte, este fenómeno químico debe poseer un elemento que acepte electrones y otro que lo otorga, dando origen a la reacción redox, de manera simplificada.

Para una mayor comprensión, se denominará a dos agentes: oxidante y reductor, el primero se encarga de captar los electrones y el segundo de otorgarlos. 

Posteriormente, si el elemento en cuestión otorga electrones al medio, este se convertirá en oxidado. 

Por el contrario, si el elemento capta los electrones sin cederlos, se transforma mediante un proceso oxidativo menor en un componente reducido.

El concepto de corrosión se relaciona con el deterioro de un metal por la acción directa del entorno

4. Reacciones anódicas y catódicas

Antes de entrar en materia con esta característica de la corrosión, es menester, definir ¿qué es un ánodo y un cátodo?

El ánodo es el electrodo negativo que participa en el proceso de oxidación. Generalmente, este componente cede electrones al entorno y se oxida. 

Caso contrario ocurre con el cátodo, que es el electrodo positivo, el cual recibe electrones con la finalidad de reducirse. 

Por lo tanto, estos procesos son los que participan en los estados de oxidación de la materia y a su vez, responsables de las reacciones de óxido-reducción. 

5. Las propiedades del metal cambian

Finalmente, al pasar las reacciones electroquímicas que se mencionaron, las propiedades principales de ciertos componentes metálicos cambian. 

Por ejemplo, el acero que es derivado del hierro, cambia su resistencia y dureza; debido a la acción de la corrosión. 

De este modo, el óxido consume toda la capa que confiere el metal en el proceso de fundición y sus propiedades son inestables en el entorno. 

Asimismo, ocurre con el aluminio, la inestabilidad del medio, permite que la humedad cambie no solo el color del material, sino, además, sus nuevas propiedades. 

¿Cómo se produce la corrosión?

En primer lugar, la corrosión se da mediante la inestabilidad del entorno y las propiedades de los elementos metálicos. 

Para ello, existen condiciones que favorecen la corrosión, como lo es el clima, la temperatura, humedad o la luz solar

Por ende, entran las reacciones de óxido-reducción, los que dan los electrones y los que ceden, en pocas palabras, un receptor y emisor. 

Posteriormente, participan cargas positivas y negativas, cabe recordar, que existen dos vías principales de la corrosión, una fase química y una eléctrica. 

Las cargas positivas se conocen como cátodos, estos reciben electrones a cambio de reducirse parcial o completamente. 

Por su parte, cuando el elemento metálico otorga electrones, participan los ánodos, que son cargas negativas; favoreciendo a la oxidación. 

Finalmente, el proceso se da por completo, cuando las propiedades del metal se distorsionan, perdiendo la capacidad de resistencia y durabilidad que tuvo en su momento. 

Ejemplos de corrosión 

Algunos ejemplos de corrosión son los productos enlatados, estos están producidos por aluminio, un metal que es de fácil inestabilidad. 

De tal manera, cuando el aluminio entran en contacto con el entorno húmedo, cambia de color, de gris a un marrón o pardo al cabo de unos días. 

Otro ejemplo de material corrosivo, es el acero de las tuberías antiguas, estas se deterioran con el agua y el paso del tiempo, generando grietas en su contorno. 

Finalmente, dichas tuberías se cambiaron por unas inoxidables, que soportan la humedad y otros componentes del entorno. 

A modo de conclusión, la definición de corrosión se limita al estado de deterioro de un metal por acción de la naturaleza.

Scroll al inicio