La definición de cultura de paz se establece con el sentido de valores, actitudes y manifiestos en contra de la violencia en el mundo. De este concepto, profundizaremos, a continuación.
≫≫≫ Índice de Contenido ≪≪≪
Definición de cultura de paz según la ONU
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define a la cultura de paz como ‘una serie de valores, actitudes y comportamientos, que rechazan los actos de violencia y previenen los conflictos’.
Dicho concepto de cultura de paz, se estableció a partir de la resolución 53/0 con fecha del 6 de octubre de 1999 en el 530 de las sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Por otra parte, en esta reunión se establecieron nueve pautas, donde se integran los objetivos, estrategias y las medidas que consolidan los procesos de paz.
Definición de cultura de paz según la UNESCO
La UNESCO estableció a partir de 1999, conjuntamente con la 530 sesión extraordinaria de la ONU, el concepto de cultura de paz y su premisa.
Según dicho organismo, es el establecimiento de medidas y actitudes que desarrollan los individuos para prevenir los conflictos y sus consecuencias.
Por otro lado, la premisa va encaminada con el respeto, tolerancia, comunicación y buenas relaciones de los individuos y su entorno.
Partiendo de estos conceptos, detallaremos las características de la cultura de paz.
Características de la cultura de paz
1. Valores
En primer lugar, los valores son parte fundamental en el proceso de paz y significa, la valía de cada individuo dentro de la sociedad.
Para ello, se establecen diversos métodos educativos en las instituciones o entidades que rigen, según la carta magna de la ONU y sus diferentes organismos.
2. Armonía
La cultura de paz establece la armonía y sus principios, estos a través de acuerdos entre los países que pertenecen a las Naciones Unidas y la UNESCO.
Asimismo, la armonía es el equilibrio perfecto que determina la convivencia entre los individuos dentro de la sociedad en la que es protagonista.
3. Solidaridad
El carácter solidario es sinónimo de humanitario, donde un mundo es posible si se practica esta cualidad humana entre los individuos, sin importar, etnias, creencias, orientación sexual e ideología.
4. Libre
De igual forma, el carácter libre permite el establecimiento de relaciones entre los individuos, siendo la expresión y el deseo de pensar su más alta consigna.
Indistintamente, de las constituciones dentro del marco legal y soberano, las personas tienen el derecho de expresarse libremente y no ser censuradas.
5. Diversidad cultural
Asimismo, la diversidad cultural es una de las características principales, que permite la expresión de diferentes manifestaciones tradicionales y culturales.
Desde el respeto, la concientización y la armonía, se afianzan los lazos de amistad entre los pueblos, sin tener un obstáculo su arraigo cultural.
6. Conservación de la naturaleza
Los espacios vitales dentro de nuestro planeta, son parte de los aspectos generales y objetivos de la cultura de paz.
Dentro de la naturaleza, existen una variedad de especies animales y vegetales, además, del espacio en un territorio determinado.
Por su lado, la distribución de los recursos naturales para mejorar la economía de los pueblos, son principios o bases de la cultura de paz.
Otras de las medidas que permiten el cumplimiento de este objetivo, es la preservación del planeta y el cuidado del medio ambiente, siendo uno de los motores principales en la paz mundial.
- VER TAMBIÉN: ¿Qué son Valores Humanos?
7. Diálogo
A diario, escuchamos o leemos las noticias sobre el acontecer mundial, donde existen una serie de conflictos que azotan nuestro planeta.
Una de las razones para que se llegue a un acuerdo de paz, es el establecimiento de un diálogo o conversatorio entre las partes en disputa.
La ONU aboga los principios y los acuerdos dentro de la Carta de Ginebra, donde se exponen los puntos para hacer valer los derechos de los pueblos y su autodeterminación.
De esta manera, es menester profundizar el origen de la desigualdad social, escalada de los conflictos y el respeto entre las comunidades de un territorio específico.
8. Erradicar la violencia
La violencia es un acto inhumano que trae como consecuencia, pérdidas humanas a través del tiempo.
Desde las primeras civilizaciones, la humanidad ha pasado por guerras, independientemente del motivo o las razones que existan en las partes involucradas.
Por lo tanto, desde la instauración de las Naciones Unidas en la mitad de los años 40 y con la recién culminada Segunda Guerra Mundial, se establecieron principios que conducen a la paz.
Una de tales bases o principios, es la erradicación de la violencia y llegar a un acuerdo bilateral o plural, entre los países que se encuentran en guerra.
9. Compromiso
Por último, uno de los aspectos que permite la cultura de paz, es el compromiso, que significa, el acuerdo final entre los pueblos del mundo.
No sólo, son reuniones o sesiones que se desarrollan cada cierto tiempo, sino, además, es el resultado de los acuerdos que se alcanzaron.
Para ello, es necesario cumplir los 9 artículos promulgados por las Naciones Unidas en el desarrollo de la cultura de paz en el mundo.
A modo de resumen, la definición de cultura de paz es el establecimiento de normas y series de acciones que se encaminan a una solución pacífica y armónica entre los pueblos.