La hipótesis, es una idea o un supuesto a partir del cual nos preguntamos el por qué de algo. Puede ser un fenómeno, un hecho o un proceso.
Como tal, una hipótesis permite comenzar el proceso del pensamiento, a través del cual se podrá acceder a conocimientos específicos.
Es pilar en las investigaciones científicas y filosóficas, sirviendo de base para los modelos y proposiciones teóricas.
Funge como piedra angular para buscar y construir respuestas para generar el conocimiento. No es solamente del ámbito académico, también es del habla popular para referirse a conjeturas o suposiciones.
La Hipótesis y sus Características
- Consiste en una relación entre un elemento A y un elemento B (sean los que sean), este vínculo debe estar expresado en forma de una proposición.
- Referirse a un evento o vinculación probable entre las cosas, porque algo que sea imposible no puede ser sometido a pruebas.
- Tener un número de variables específicas, claramente definidas e identificadas.
- Vincularse a técnicas conocidas y establecidas que puedan ser sometidas a prueba.
- Ser planteamientos enteramente provisionales, que luego serán probados o descartados por medio de la investigación.
Tipos de Hipótesis Existen
Según su Origen
Basándose en el procedimiento lógico que permite formularlas, tenemos los siguientes:
- Analógicas: provienen de una analogía, lo cual se trata de una comparación o el traslado del contenido de una hipótesis a otras similares.
- Deductivas: las mismas se originan de una deducción, viniendo de otras hipótesis previas que en su momento fueron probadas o descartadas.
- Inductivas: son un resultado de las inducciones, es decir, de generalizaciones y suposiciones que vienen de casos singulares.
Según su Alcance
Si se juzga de acuerdo al tipo de realidad al cual se refiera la hipótesis, podemos hablar de:
- Singulares: tratan sobre un hecho concreto y singular.
- Generales: hablan de hechos que son reiterados dentro de un sistema. A su vez se subdividen en probabilísticas y universales.
¿Cómo Elaborar una Hipótesis?
- Escoger el problema de interés, donde estará inmersa nuestra hipótesis. Cualquier tema es válido.
- Reunir información, el paso previo a la formulación de hipótesis es conocer lo máximo posible el asunto a tratar.
- Cotejar la información y dar explicaciones, explorando las posibles respuestas o soluciones al problema planteado, tomando como base los datos recolectados y contrastados.
- Elegir la explicación más probable, que permita los mejores métodos de investigación y sea verosímil.
- Formulación de hipótesis: plantear en términos científicos la posible explicación, suprimiendo las demás y construyendo el modelo experimental que ayudará a probarla o refutarla.
Hipótesis: Ejemplos
Obviando el desarrollarlas en su totalidad, los siguientes ejemplos sirven para entender mejor lo explicado hasta esta sección del artículo:
- Conociendo las consecuencias que causan algunos metales pesados en el organismo, puede asumirse que su presencia en una comunidad corresponde a que están en el aire, agua o alimentos.
- Comparando las características de una emisión de ondas de radio provenientes del espacio exterior con las emisiones naturales, podemos suponer que la nueva emisión viene de una civilización extraterrestre.
Ten en cuenta: cualquier hipótesis funciona para comenzar una investigación. Sin esto, no pasaría de ser una conjetura.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]