La definición de justicia es un término que se basa en la ética de cada individuo, esto quiere decir que lo que para ti es justo, quizás para otros no lo es.
No obstante, su objetivo es la búsqueda de valores sociales como la equidad o libertad de poder desarrollarse y vivir cómodamente sin perjudicar a los demás.
≫≫≫ Índice de Contenido ≪≪≪
Definición de Justicia
Los profesionales en filosofía definen la justicia como el conjunto de valores sociales que ofrecen una ración igualitaria para cada participante en una situación determinada.
Dada sus características, es un término pilar en la conformación de Gobiernos o normativas que velen por el orden de una sociedad.
Una justicia bien implementada brinda a sus beneficiarios oportunidades sin distinciones, libertad, respeto, seguridad y soluciones efectivas sin perjudicar a sus partes.
¿Cuáles son sus características?
Entre las características de la justicia se encuentran los siguientes aspectos:
- Se basa en normas y regulaciones,
- Vela por los deberes y derechos de los seres vivientes por igual,
- Es un valor pilar para la política,
- Depende de los valores éticos, culturales y personales de las personas,
- Impulsa el orden en una sociedad,
- Permite mayor libertad sin perjudicar a otros.
¿Cuáles son los Tipos de Justicia?
Debido a su importancia para la sociedad, los expertos han desarrollado 4 tipos de justicia, entre ellos están los siguientes:
a. Justicia Distributiva
Consiste en la repartición de elementos materiales o inmateriales en igualdad de partes, de manera que todos los involucrados puedan obtenerlo en raciones equilibradas.
Su origen viene de los pensamientos aristotélicos, pues defendía que todos los participantes de una sociedad deben disfrutar de los bienes por igual.
Muchas ideológicas políticas como el socialismo se basan en este tipo de justicia, pues buscan ecosistemas que brinden mejores oportunidades y calidad de vida.
b. Justicia Restaurativa
En este caso, la justicia se solidariza más con la víctima que con las posibles penalizaciones o castigos que pueda tener el victimario.
Su uso es frecuente en los casos de violación o agresión, donde la persona requiere de cuidados especiales antes de condenar a su agresor.
Sin embargo, la justicia restaurativa también busca que ambas partes entiendan y comprenda el grado de daño y las consecuencias que acarrearía.
c. Justicia Procesal
Usualmente, la justicia procesal se practica en el área del derecho, pues están construidas bajo normativas o regulaciones que deben ser respetadas por las comunidades.
Si son violadas, el Estado o entidad responsable puede aplicar sanciones o restricciones al individuo quien puede ser representado por un profesional en el área.
Justicia Retributiva
Es aquella que vela por la igualdad de condiciones y oportunidades que pueda tener una persona, todo esto sin excluirla por su color, cultura, lenguaje o ideología.
Es una rama de la justicia que se encuentra estrechamente vinculada con la discriminación en todas sus formas.
Su objetivo es resaltar su importancia en la sociedad y emitir sanciones o regulaciones a las personas que decidan violar estas leyes.
¿Qué es la Definición de Justicia Divina?
La justicia divina es uno de los eternos debates de los creyentes y ateos, pues es aquella impulsada por la gracia de Dios o un ser supremo en las religiones.
En todas las creencias existe un conjunto de normas que funcionan como lecciones para vivir mejor. Su violación acarrea consecuencias en el marco espiritual.
En el cristianismo y catolicismo, las reglas que hace referencia la justicia divina son aquellas plasmadas en los 10 mandamientos.
No obstante, estos valores pueden ser modificados según la naturaleza de la creencia o la cultura en la que se desarrolla.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]