Definición de Perfección

A continuación, te hablaremos sobre la Definición de Perfección, está palabra se deriva del latín perfectio, forma sustantiva de perfectius, esto quiere decir perfecto.

¿Qué es la Perfección? 

Esta palabra viene del latín perfectio que es la forma sustantiva de perfectius, es la acción de perfeccionar y la cualidad de perfección. 

Esto se define como alguna cosa, persona, acción, la cual no tiene ningún tipo de error, es totalmente pulcro.

Esta palabra es muy utilizada en el área de derecho, se usa en el momento donde todos los requisitos del procedimiento han sido cumplidos. 

Ahora si hablamos de la filosofía, esto podría variar, un ejemplo es el de los católicos, donde sostienen que lo única perfección existente es la de dios, ningún mortal podrá ser perfecto. 

Básicamente el concepto de perfección alude a un proceso cumplido, que en su transcurso no tuvo ningún error. Un ejemplo de esto sería un evento donde se cumpla el itinerario a la perfección, sin ningún tipo de alteración.

Diferentes Definiciones de Perfección 

1. La Perfección en la Psicología 

En el ámbito de la psicología existe el perfeccionismo, básicamente habla de que se puede y debe lograr la perfección, entonces se genera una manera de motivar a las personas a alcanzar esas metas, sueños, entre otras cosas que se pueden proponer las personas. 

Aunque otras personas difieren de ese punto de vista, ya que sugieren que esa perfección no existe, alegando que esto puede presionar a los individuos a alcanzar lo imposible. 

Si se tiene a una persona sujeta a esa idea, esto incluso podría llegar a deprimirse y estresarse. 

La definición de perfección hace referencia a la inadmisión de errores

2. La Palabra Perfecto en el Arte

En el arte, así como en otros diferentes ámbitos la perfección puede llegar a ser algo subjetivo, puesto que, si alguien ve una obra de arte, le puede parecer perfecta, impecable. 

Pero si otra persona lo ve desde su perspectiva le puede parecer que tiene errores. 

La definición de la perfección llega a ser compleja cuando se llega a lo subjetivo, porque cada individuo tiene un concepto de lo perfecto. Claro esto también dependerá del área en la que se desarrolle. 

3. La perfección y la belleza 

El concepto de la perfección estuvo aunado al concepto de la belleza, debido a que se consideraba que una persona con las proporciones perfectas era muy bella. 

En la antigua Grecia se descubre el uso del número áureo, un número irracional usado en diversas ocasiones para medir lo que llamarían las proporciones perfectas. 

Muchos escultores y pintores los utilizaban.

En muchas de estas esculturas de Grecia podemos encontrar el número áureo, más que todo en las facciones de las figuras humanas. 

El rostro humano debía cumplir con esta proporción específica para considerarse bello. 

De hecho, muchos científicos lo han estudiado a lo largo de los años, donde han demostrado que puede incluso presentarse en la naturaleza, las flores, los animales, la vegetación entre otros. 

Este número también es aplicado en la música, es estudiado al momento de componer, ya que se deben cumplir ciertos parámetros para que una pieza se considere perfecta.

Scroll al inicio