¿Qué es la Historia?
Definimos a la historia como la ciencia que traspasa por épocas y se encarga de analizar a la humanidad en cada una de sus facetas y en tiempo pasado.
Aplicar la historia significa narrar cronológicamente sucesos que ocurrieron en años anteriores, y quienes hacen esto son llamados historiadores.
Significado de Historia
Dicho término proviene del latín “historia” que significa investigación o información, sin embargo, dicha palabra es bastante amplia si de lingüística se trata, por eso con este post queremos aclarar su uso y lo que conlleva.
Otra definición de historia tiene que ver con el ejercicio memorístico que facilita la realización de análisis a fin de proteger y transmitir hechos que originan los sucesos que ocurren en la actualidad.
Además, la palabra historia también guarda relación con la capacidad de una persona para marcar un precedente en un lugar, dejar huella, rastros, es decir, ocupar un lugar importante en el alma y mente de muchos. Por ejemplo, “Gabriel pasó a la historia”.
¡Y por si fuera poco! Hasta en el campo de la medicina se usa este término, en este caso es para dejar registro por parte de un médico luego de atender a un paciente, ya sea por consulta general o por atender una enfermedad o suceso en específico.
Entonces, es lo que conocemos como “historia médica” aquel documento en que los galenos escriben como se siente de salud una persona y al mismo tiempo si ha evolucionado o empeorado tras días de tratamiento.
Etapas de la historia
La palabra historia abarca únicamente una parte de la humanidad, específicamente el 0,5% de su historia, por ende se clasifica en:
- Prehistoria: Se le dice prehistoria a los inicios del hombre, hace unos 4 millones de años atrás hasta la aparición de la escritura.
- Edad Antigua: Esta comienza con el descubrimiento de la escritura, específicamente unos 5 mil-4 mil a.C., hasta la caída del Imperio Romano de Occidente.
- Edad Media: Continúa de la caída del Imperio Romano de Occidente hasta la caída del Imperio Romano de Oriente.
- Edad Moderna: Tras la caída del Imperio Romano de Oriente inicia esta etapa hasta la Revolución Francesa, es decir 1.789 d.C hasta el siglo XVIII.
- Edad Contemporánea: Llegamos a los tiempos actuales, en este caso inicia con la Revolución Francesa y se extiende hasta hoy día.
Tipos de historia
Al usar la palabra historia podemos estar refiriéndonos a cualquier hecho ocurrido en el pasado en el que se relatan hechos, bien sean reales o no, por eso es conveniente clasificarlos y evitar confusiones.
a. En el estudio:
Es aquella que brinda conocimientos sobre cualquier hecho ocurrido en el pasado a fin de comprender lo que sucede en la actualidad e inclusive prevenir posibles hechos venideros con el paso del tiempo.
Todo lo que conocemos en el presente tiene un paso y al mismo tiempo impactará en el futuro, por eso es importante que la humanidad conozca y relacione los antecedentes de la historia.
En el estudio, permite además el reconocimiento crítico de la diversidad y las tradiciones que nos identifican, hecho que abre las posibilidades de que los individuos se conozcan más.
b. En las ciencias naturales:
Se trata de trabajar con investigaciones a la historia natural y la prehistoria, dicho de una forma más clara: todos los sucesos naturales que pasaron antes de la llegada de los seres humanos.
Es por eso que hoy en día contamos que diversas teorías que explican la evolución de la humanidad desde su aparición, a través de ciencias como la paleontología o la arqueología.
c. En las ciencias sociales:
La historia en las ciencias sociales tiene que ver con los estudios como la sociología, filosofía, antropología o política, todas estas teorías dan paso al estudio del hombre por medio de la historia.
Cualquiera de esos estudios se basa en la prehistoria y la historia para comprender lo que sucede en el presente.
d. Como narración ¿Qué significa?:
Hablar de la historia como narración tiene que ver con aquellos sucesos o hechos que pueden ser reales o falsos y que son narrados de modo oral o escrito.
Pero ojo, la narración histórica no contempla –necesariamente- la finalidad de plasmar un hecho histórico, simplemente pueden referirse a un hecho que nos llama la atención y que pues quisiéramos recordarlo por siempre.
Por ejemplo:
“Las historias de mi tío sobre sus viajes a Europa me llaman mucho la atención” o “Aquello que ocurrió en el estadio de fútbol ya es historia”.
En ambos casos se usa la palabra historia como una forma natural y espontánea de expresar un acontecimiento que son de nuestro agrado los cuales pueden ser reales o ficticios.
Cualquiera que sea el caso, la historia es un término que tiene mucha tela que cortar, mucho de qué hablar, pero tú ¿nos cuentas la tuya?
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]